Pacto Social y Político por la Educación


En el curso académico 2014-2015 pedí al alumnado del grado de Pedagogía que recrease una sesión parlamentaria para debatir el tema de la calidad educativa desde tres ideologías diferentes: la liberal, la pluralista y la igualitaria, presentes en la vida política española. En la clase se han nombrado portavoces que se han puesto en la piel de políticos del PP, PSOE e Izquierda Unida. El motivo del debate parlamentario era tratar de acercar posiciones y suscribir un documento que sirviera de base para el tan anhelado Pacto Social por la Educación. El ministro Gabilondo estuvo muy cerca de lograrlo, pero la intransigencia y estrechez de miras a la que nos tiene acostumbrada la clase política no lo hizo posible.

Nuestra educación no debe estar en manos de políticos irresponsables que deje un tema de vital importancia, como lo es la educación de las futuras generaciones, al vaivén de las cambiantes fortunas políticas. España tiene el dudoso honor de ser el primer productor mundial de Leyes Educativas. Así pues, es urgente dotar de estabilidad legislativa a la educación; de lo contrario se está jugando con el futuro de un país y de su ciudadanía.

En la clase el debate entre las tres posiciones ideológicas fue acalorado, pero respetuoso. Previamente los portavoces trataron de llegar a acuerdos y consensuar posturas para suscribir el siguiente documento:

 

PACTO SOCIAL POR LA EDUCACIÓN. ALUMNAS Y ALUMNOS DE 4º GRADO DE PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. TENERIFE, 20 DE OCTUBRE DE  2014.

 

1.      Creación de una política educativa consensuada que permita el cumplimiento del derecho de todos a la educación, fomentando así la calidad educativa.

2.      Las arcas del Estado estarán destinados a financiar los centros de titularidad pública; sólo se seguirán subvencionando a los colegios concertados ya existentes.

3.      Implantación de una nueva asignatura que incorpore competencias político-éticas. La finalidad de la misma sería educar ciudadanos competentes en un mundo globalizado y multicultural para fomenta la diversidad cultural, la tolerancia a las diferentes manifestaciones religiosas y promover la igualdad de oportunidades.

4.      Los centros educativos serán sometidos a evaluación externa e interna. Con la evaluación externa se pretende controlar los centros y, a su vez, el rendimiento educativo, buscando formar ciudadanos competentes en el mercado laboral. Por otro lado, la evaluación interna tendrá la finalidad de que los centros puedan sopesar y analizar las prácticas educativas y procesos que llevan a cabo con el fin de mejorarlo.

5.      Impulsar medidas para fomentar la convivencia escolar y la educación en valores, implicando a las familias, a la comunidad y a los medios de comunicación; de esta manera se apoyaría la labor del profesorado. Suscribimos el proverbio africano “se necesita una tribu entera para educar a un niño”

6.      La educación, al ser un derecho para todos, tiene que favorecer una escuela inclusiva.

7.      Durante el periodo de la escolaridad obligatoria se ha de fomentar el aprendizaje de idiomas. Al finalizar dicha escolaridad al alumnado habrá de acreditársele el nivel que posee en el idioma seleccionado.

8.      Potenciar el uso de las TIC dentro del aula adaptando los currículos escolares al uso de las mismas.

9.      Garantizar partidas presupuestarias para ayudar a las familias más necesitadas fomentando así la justicia y equidad social. En la concesión de estas ayudas y becas se tendrán en cuenta criterios socioeconómica y de rendimiento académico, priorizando el primero.

10.  Se debe garantizar la formación continua y permanente del profesorado para la mejora de la calidad educativa.

 

Comentarios

  1. Desafortunadamente en España existe lo que yo llamo coloquialmente: “El sálvame de la política” o dicho de otro modo, prevalece la opinión de “tu” (refiriéndome al representante) partido por encima del bien del pueblo. Donde solo se centran en machacarse los unos a los otros, ¿Qué son las tertulias políticas si no? debates donde en vez de demostrar los ideales de cada uno, las mejoras, lo que pretenden cambiar e impulsar, se centran en criticar e insultarse mutuamente como si resultase gracioso.


    Lo mismo pasa con la educación, dentro de ese vaivén del ahora “yo impongo”, otro año “yo cambio tu reforma”, se encuentra la educación, donde tristemente en lugar de pasar a ser uno de los tres pilares fundamentales que sustente al país logrando así una ciudadanía culta, formada y cualificada, lo único que ha hecho es sufrir las consecuencias de personas incompetentes incapaces de darle relevancia.


    El tema de la política me fascina a la vez que me aterra, por eso estoy donde estoy, en pedagogía, me he dado cuenta de las heridas que ha ido sufriendo año tras año la educación debido a las consecuencias de ser una mera espectadora del partido de turno. Y también me he percatado que los pedagogos, mucho más pedagogas, no tenemos voz ni voto en esto, de hecho se nos ha ido limitando hasta llegar a ser una formación a mi parecer incompleta, llena de dudas e incertidumbres del futuro.


    Interesante propuesta realizada por pedagogía de la promoción 2014/15, me siento algo envidiosa, es cierto que cada nueva generación pierde más el interés por la formación e información política, algo que considero fundamental, si no miremos las consecuencias de España, la gente cada vez es más manipulable, debido a la sobre información y explotación de los recursos tecnológicos. Incluso en mi misma promoción creo que solo el 10% le interesa y relaciona la política con la pedagogía, eso me aterra.


    Duele reconocerlo, pero espero luchar por cambiarlo, aunque sea un resultado en un contexto pequeño.

    Jennifer Rodríguez Pérez, Cuarto curso de Pedagogía

    Buenas Lidia he compartido esta entrada en mi blog, también te he nombrado por si quieres hacerle una visita.

    https://jenniptito.wixsite.com/educapedagogia/post/heridas-a-causa-de-las-consecuencias-políticas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que estoy en lo correcto cuando digo que todas las bases a las que se llegaron en el debate son correctas e idóneas. El problema, es que la educación lleva siendo una herramienta política desde hace años, sin llegar a ser realmente la prioridad de la sociedad. La necesidad de recursos y personas que puedan permitir una escuela basada en todo lo mencionado es inmensa y a eso solo se le puede dar solución desde arriba, apostando e invirtiendo en educación.
      Que la educación debe estar basada en valores cívicos y sociales es de vital importancia. La educación ha ido evolucionando y, con los años, se ha ido transformando en una escuela de personas y para las personas, no en máquinas de reproducir contenido. Para esto, es necesario un conjunto de recursos y agentes que rodeen a la escuela con estos principios y metodologías. La formación de profesorado, los recursos TIC, las ayudas económicas y el impulso de una educación en valores cívicos y en convivencia, respetando a todos/as y las demás culturas y costumbres, son claros ejemplos de lo que se debe de llevar a cabo. También uno de los principales fines que debe tener la educación es la formación de personas, no solo a nivel social y cívico, sino a conocerse a sí mismo, tener vocación y estar orientado en la vida, saber qué quiere, cómo lo quiere y establecerse metas a sí mismo tangibles para su persona.
      Por ello, es tan sumamente importante la evaluación de los centros debe ser periódica y debe controlar que realmente se cumplan estos aspectos y, si no se llevan a cabo, buscar posibles soluciones para ello.

      Eliminar
  2. Hablando francamente, vivimos en la desgracia de los vaivenes del poderío político, un poderío que va de bando en bando, sin rumbo fijo y sin marcar unos objetivos claros y comunes a todos y cada uno de ellos. Dentro de ese juego de “pasarse la pelota”, los políticos ponen en riesgo y en juego constantemente el futuro del país, pues someter a tantos cambios en tan cortos periodos de tiempo al pueblo no ofrece beneficio alguno. No hablemos ya a nivel de educación dónde constantemente se cambia la ley educativa según le parezca a un pequeño equipo que supone representar a una parte de la población en lugar de representar a la totalidad de la misma. Es algo idílico o utópico pensar que es posible que en un futuro se llegue a un consenso o acuerdo donde se realice un pacto social y político, dónde se beneficien todos los pilares fundamentales de la sociedad, dentro de los cuales, se incluye la que nos importa actualmente, la educación.

    Pese a este pensamiento idílico, no está de más comentar el ejemplo del pacto social que aquí se expone, pues asienta el pacto sobre unas buenas bases y que ayudarían efectivamente en la educación, en conocimientos políticos, éticos, cívicos, aprendizaje de idiomas, uso de las TIC, etc. Un pacto que concluye con una serie de ideas consensuadas por todas las partes.

    He de reconocer que no me gusta la política, pero ojalá en la vida real los debates políticos fueran tan eficientes como para llegar a acuerdos como los que se han llevado con el grupo de 4º de Pedagogía de la promoción 2014/2015. Pensamiento que a mi parecer, es algo ingenuo para los tiempos en los que estamos y hechos que hemos vivido.

    Fabio Kloet León

    ResponderEliminar
  3. La educación no debería ser “manejada” por incompetentes que no se centran en la importancia de la educación para forman a un alumnado culto e integro. Estamos inversos en un cambio constante de partidos políticos y por tanto, reformas en la educación. Este hecho causa que no haya una ley fija centrada en la formación integral del individuo, el alumnado se vuelve “conejitos de indias”. La finalidad de un pacto social y político para la educación es alcanzar una serie de objetivos para responder a retos de la sociedad del siglo XXl.

    Que no se impongan legislaciones en la educación creará problemas en la ciudadanía y en el país, debemos tener en cuenta que estamos hablando de futuros políticos, abogados, científicos, etc. los/las alumnos/as que debe ser formado no solo para el mundo laboral sino íntegramente. Que sean capaces de entender cómo funciona el mundo, de tomar una serie de decisiones razonadas, que sean personas con cultura, informadas, que no se dejen llevar, es decir, que no sean manipulables… Esto es algo que en mi opinión falta en el acta realizada por el grupo de estudiantes del grado de Pedagogía.

    En el pacto social que redactaron se ve reflejadas las tres ideologías, pero faltaría algo como conocer los problemas mundiales, la situación en la que se encuentra la humanidad, centrándose en problemas medioambientales, políticos, científicos, sanitarios, educativos, etc. Hay que tener en cuenta que son muchísimos los jóvenes que no entienden ni prestan atención a la política y estos forman parte de las “futuras generaciones”. De nosotros depende el futuro del país.

    Érika Thalía Socas González

    ResponderEliminar
  4. No me cabe la menor duda de que si queremos conseguir algo, debemos de comenzar nosotros mismos, tal y como lo hicieron aquellos estudiantes de Pedagogía a la batuta de su docente. Desde luego que es complejo conformar acuerdos con los que todas las personas puedan quedar satisfechas, e incluso una vez conseguido es crucial continuar defendiendo lo que tenemos, construir alrededor de ello, defenderlo incondicional y pasionalmente, actualizándonos y renovándonos conforme pasa el tiempo.

    Por aquel entonces, ellos y ellas se pusieron en el lugar de figuras políticas, lo idóneo sería que de una vez por todas fuera a la inversa, y que por alguna conveniente circunstancia que se materializara estilo “deus ex machina”, estas figuras que desafortunadamente cuentan con el poder de hacer los cambios, cayeran en la cuenta de lo realmente necesario: la proliferación de la calidad educativa de manera independiente a los enfoques y a las ideologías políticas.

    Del mismo modo, seguiremos difiriendo a nivel social si no cooperamos en el pacto de las pautas pertinentes para garantizar la legitimación de los proyectos educativos, debiendo construir vertical y horizontalmente desde los cimientos que supone el derecho a la educación. Solo así perpetuaremos este proceso que se lleva tratando de hacer aflorar desde mucho antes de que esta metodología educativa tuviera lugar, porque me niego a creer que han sido pocas personas las que han luchado por ello, las que han regado lo que alguna visionaria en un principio plantó.

    En conclusión, el alumnado del grado de Pedagogía de hace ya casi una década hizo un gran trabajo pronunciándose en su universidad, a mi parecer, a día de hoy deberíamos de seguir alzando nuestras voces para no acabar siendo un simple eco en el tiempo.

    Gabriel del Pino Borges

    ResponderEliminar
  5. En mi opinión, creo que es un error poner el foco en anhelar un “gran pacto de Estado” cuando se habla de legislar en Educación. No estoy de acuerdo en que los problemas que arrastra el sistema educativo español, tengan su solución en poner de acuerdo a todos los partidos políticos. Creo que eso no sería partir de un punto neutro ni intermedio, si no que sería comprar el discurso de la derecha liberal.

    La educación es un bien colectivo, y como tal, tiene una función constructora y civilizatoria de la sociedad. Por lo tanto, debe quedar claro que no hablamos de un producto de consumo.

    Partiendo de esta premisa, la aspiración de cualquier Estado democrático que se fundamenta sobre la sociedad del bienestar, debe ser derogar todo tipo de estudios privados durante las etapas de educación obligatoria.

    Afirmo esto con contundencia porque el único deseo de la mayoría de partidos políticos en España, es devaluar la educación pública.
    Estos partidos, como parte de las herramientas de las élites económicas y del Poder, tratan de perjudicar la calidad de la enseñanza pública para convertir la enseñanza privada en un producto necesario y en un negocio jugosamente lucrativo. ¿Por qué se debe permitir entonces, que estos partidos políticos deban tener voz en un gran acuerdo o pacto para la educación pública, si tienen intereses económicos en que ésta se deteriore lo máximo posible?

    Para mí, el principal problema en este complicado asunto al igual que en muchos otros, es la falta de cultura política. La población debe hacer autocrítica, y hacer el esfuerzo en leer, indagar, y formar su opinión. Afirmar que todos los partidos son iguales, o que todos roban… es comprar los mantras de los que necesitan una población desconectada de la política. Del mismo modo, pensar que un acuerdo sería bueno si todos los partidos políticos participan, es seguir sin entender nada.

    Actualmente, y a diferencia de otros Estados de nuestro entorno, la principal explicación de que la Educación no tome un avance progresista significativo, es que la clase dominante que heredó sus poderes del franquismo y la Iglesia Católica, siguen teniendo el dominio principal en este ámbito de la política (y en la mayoría de los demás). Y tienen el dominio porque tienen en ella su negocio principal. Es por ello que siempre que tengan voz y voto en este asunto, la decadencia y la imposición de ideales peligrosos van a estar siempre presentes en el debate.

    Este sector ultraderechista español, es el principal valedor de medidas como el veto a cualquier asignaturas dirigida a los valores, a la ética o la diversidad. Son los que quieren erradicar los idiomas propios de las naciones que coexisten en el Estado. Son los que pelean por mantener su nicho de segregación sexual en las aulas… Tienen miedo al progreso, porque con progreso se acaba su negocio y su poder. Por esto mismo, estos actores de ningún modo deben tener cabida en ningún pacto estatal.

    ¡Que dirijan sus negocios a cualquier otro ámbito que no sea un bien colectivo! La educación debe aspirar a ser única y exclusivamente pública. Debe aspirar a no tener que compartir terreno con instituciones privadas que necesitan de la existencia de desigualdades entre la población.
    El negocio de la educación privada es el nicho donde las clases dominantes hacen prosperar sus privilegios, donde toman ventaja y donde compran sus redes de contactos y oportunidades.

    Un gran pacto de Estado, sería apartar de las decisiones que tengan que ver con la Educación a todos aquellos actores políticos, religiosos y económicos que tengan el negocio puesto en ella.
    El futuro de la Educación depende de que unos pocos no la sigan utilizándo para mantener sus privilegios.


    Adrián Pérez Antón

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Resulta del todo impresionante y más cuando uno se adentra en el mundo de la educación, el ver cómo la política influye tanto y no para bien. Por desgracia nos ha tocado experimentar la multitud de leyes que se han desarrollado sin fundamentarse en investigar aquello que beneficia a las escuelas.

    Estamos hablando del futuro, del presente y continuamos con un constante cambio cada vez que el mundo político decide que deben de proponerse cambios y además en base a sus creencias. Sería muy bueno llegar a lograr un acuerdo mediante el desarrollo de un pacto social por simplemente darle la importancia merecida a la educación y al papel que nosotros como futuros docentes tenemos. Pero por desgracia, los intereses de las personas que buscan ese cambio parece nunca deberse a la mejora de la educación.

    Lo que ocurre es que siempre se hacen las cosas sin pensar en la importancia de ello, sin molestarse en pasar por diferentes colegios, en diferentes zonas, en diferentes comunidades para ponerse en la piel de toda la comunidad educativa y observar de cerca lo que verdaderamente se necesita fundamentándose en la realidad de las aulas.

    Hay tantas personas que tienen ideas increíbles, personas innovadoras que presentan propuestas interesantes que combinadas con aquello que ya conocemos puede dar lugar a una educación de 10.

    Me ha llamado muchísimo la atención en el pacto social realizado por estos estudiantes de Pedagogía en 2014, el incorporar una materia que forme al alumnado basándose en competencias político-éticas. Bajo mi punto de vista es importante formar al alumnado en base a la realidad que hay tras las aulas, en base a la vida en la que van a madurar y a asumir una serie de responsabilidades de las que tendrán que ser conscientes. Me gustó algunas de las propuestas a las que llegaron en el pacto social, pero si esa idea era en el año 2014, estando el 2022, es decir, 8 años después, las cosas no es que hayan cambiado de forma evidente.

    A mí personalmente la política (más bien la política actual) me interesa poco. No hay sino personas poco serias y poco involucradas y centradas en el dinero y en meros detalles que muestran la poca gana de sacar adelante un país. Ojalá algún día se produzca un cambio y observando ahora la guerra entre Ucrania y Rusia, me encantaría mencionar que sería una suerte contar con alguien como Zelenski, presidente actual de Ucrania que ha demostrado el amor por su país. Algo que hace falta de una persona que quiera formar parte de la política.

    Gabriela Ciuhandru.

    ResponderEliminar
  8. En tan solo 40 años España ha tenido 8 leyes sobre Educación, las cuales no han tenido como objetivo principal el mejorar el sistema educativo, sino el imponer las preferencias del partido político de turno. Es necesario un Pacto por la Educación, que de estabilidad y que, realmente, se elabore pensando en mejorar el sistema y dar una educación de calidad.

    Este pacto se ha solicitado durante años, son muchos los profesionales de la educación que han manifestado la necesidad de este una y otra vez, sin embargo, como es de costumbre en España, no se escucha y no se tiene en consideración la opinión de los expertos.

    Continuamos con las mismas prácticas educativas de hace 50 años, sentar a los niños y niñas en una silla y esperar a que escuche toda la retahíla de información que tiene que proporcionarle el/la maestro/a. Sin contexto, sin tener en cuenta las necesidades, vivencias y/o preferencias del estudiante ¿Cuántas veces hemos escuchado, “eso yo lo estudié, pero ya ni me acuerdo”? o ¿“No sé de qué me sirvió estudiar tantos años esto”? ¿Cuántos años más vamos a permitir esto?

    Los profesionales de la educación tienen muy claro qué se necesita para construir un buen sistema educativo, lo reflejan muy bien los estudiantes de 4º de Pedagogía que elaboraron este ejemplo de Pacto Social. Por lo tanto, ¿Qué es lo que necesita nuestro país para avanzar en materia educativa y logara dicho pacto? Que sean dichos profesionales los que intervengan, los que elaboren dicho pacto y proporcionen, tras tantos años, un sistema educativo real y de calidad ¿Cuál sería el papel de los políticos? Garantizar una inversión económica en educación que cubra todas las necesidades: una educación pública, materiales educativos al alcance de todos y todas, escuelas que cuenten con las infraestructuras y material necesario para una educación inclusiva…

    En definitiva, la educación no es un asunto político, es una necesidad básica y, por ende, un derecho. Por lo tanto, nos merecemos un sistema de calidad, un Pacto por la Educación que tenga como prioridad garantizar la educación de los/as ciudadanos/as y no imponer los caprichos del partido político del momento.

    Wendy Expósito Martín

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. En mi opinión, pienso que en cada ámbito que se decida en la política debe estar formado por profesionales y expertos en dicho ámbito. De esta forma, creo que en el caso de la educación, independiente del partido político que esté gobernando debería de existir una organización o ministerio en el que esté conformado por los propios docentes y en el que se decidan y se lleven a cabo leyes, acuerdos y proyectos sin tener en cuenta unas ideologías u otras sino promoviendo una educación en la que se alumnado se desarrolle como buen ciudadano y futuro buen profesional.

    En conclusión, estoy de acuerdo con las propuestas que han aportado los alumnos de cuarto de pedagogía, pero creo también, que para lograr ese pacto social y político se necesitan dejar de lado las diferencias entre partidos e intentar complementarse para poder promover una buena educación en nuestro país.

    Agatha Báez Yanes

    ResponderEliminar
  11. Al igual que muchos otros aspectos de nuestra sociedad, la educación se ve afectada por los distintos bandos políticos. Durante las últimas décadas, se ha cambiado de ley educativa más de siete veces y no necesariamente porque éstas fallen, sino por los “ideales” de los partidos políticos.

    Desde mi punto de vista, hemos dejado un aspecto tan importante como es la enseñanza en manos de personas con ansias de poder, lo que supone que la educación no esté pensada para educar a los futuros ciudadanos y ciudadanas de nuestro país, sino más bien se ve como un negocio que pueden exprimir esas personas para obtener más beneficios y poder.
    Cada vez es más común que en los centros educativos queden en el olvido asignaturas que te permitan adquirir conocimientos relacionados con la ética y los valores, el desarrollo de un pensamiento crítico, aspectos sociales, económicos y sobre todo políticos. Esto se debe a que los políticos buscan realizar cambios en las reformas educativas en busca de ciudadanos/as sumisos/as, sin un pensamiento propio y que sean manipulables, cuando realmente deberían formar ciudadanos y ciudadanas cultos, con criterio propio, capaces de tomar sus propias decisiones y que sean personas íntegras.

    En definitiva, la educación es un derecho y nos merecemos una enseñanza digna y de calidad que no priorice los beneficios de los políticos ni que esté en constante cambio debido a los antojos de partido político del momento, sino todo lo contrario, que anteponga las necesidades de los/as estudiantes y que contribuya al desarrollo de una buena formación profesional y la creación de buenos ciudadanos y ciudadanas, cultos, íntegros y con pensamiento propio.

    Lucía Rodríguez.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. La Educación siempre ha sido y siempre será objeto de debate parlamentario porque constituye una herramienta muy potente de control sobre la ciudadanía de cualquier país. Así, cada grupo político que llega al poder trata de lograr que la Educación cree un prototipo de ciudadanos y ciudadanas que se asemeje lo máximo posible a su ideario.

    Esto es lo que lleva ocurriendo en España en los últimos 40 años de democracia, donde el poder se ha ido pasando como una pelota de tenis de un campo a otro, entre el PP y el PSOE, quienes han ido aprobando una ley educativa diferente cada 5 años aproximadamente. Y es que resulta escandalizante, pero es cierto que en mis cortos 20 años de vida el sistema educativo español ha sufrido un total de 4 reformas.

    Sin embargo, pensar que los parlamentarios y las parlamentarias del Congreso serían capaces de llegar a un “pacto por la educación” me parece un tanto idealista, ya que resulta muy complicado que se dejen atrás las ideas expuestas en las líneas anteriores.

    Por ello, siendo franca, me parece una idea utópica el llegar a alcanzar el escenario que se propone en la entrada del blog. No obstante, me parece una propuesta interesante, pues considero que el camino del cambio educativo en España podría pasar por establecer unas bases claras del tipo de educación que se quiere brindar a la ciudadanía española para evitar así los excesivos cambios que se producen en las escuelas cada 5 años. Aunque para que la experiencia fuese verdaderamente provechosa creo que debería resultar aún más utópica, pues considero que para poder llegar a un pacto realmente justo y valioso para toda la ciudadanía el debate no debería estar cerrado a unas determinadas personas que tienen voz en el congreso, sino que debería ser llevado a la calle, para que los propios agentes educativos (profesorado, alumnado, familias…) pudiesen opinar y decidir sobre el futuro de la Educación.

    Alba Díaz Estévez

    ResponderEliminar
  14. Desde mi punto de vista la educación se encuentra entre los derechos y deberes fundamentales de todo individuo. Pero, al igual que el mundo evoluciona, la educación también. Como claro ejemplo de ello podemos ver cómo a lo largo de la historia, en este caso la española, ha ido evolucionando en función de las características temporales y del contexto. Hoy en día nos encontramos en un momento donde, en los diferentes organismos políticos, tanto a nivel estatal como en las comunidades autónomas, debaten sobre la necesidad de un pacto educativo en España.

    De esta manera los diferentes partidos políticos, con sus diferentes propuestas ideológicas, junto con la comunidad educativa, luchan por llegar a una serie de acuerdos en diversos aspectos intentando superar aquellos que provocan mayores diferencias entre ellos. Es un tema con bastante riesgo, ya que entran en debate cuestiones educativas con ciertos componentes ideológicos; estos hacen plantearnos cuáles son aquellos riesgos que podemos sufrir y cuáles son esos límites que no se deberían sobrepasar.

    En definitiva, estoy totalmente de acuerdo con todas las propuestas que han hecho los alumnos de 4º de pedagogía ya que se necesita construir un buen sistema educativo y son ellos y ellas los que lo reflejan en este blog. Necesitamos de profesionales que intervengan y nos faciliten un sistema educativo real y de calidad

    Andrea Álvarez Vargas

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. Los cambios que ha sufrido la educación a lo largo de 40 años a través de leyes y reformas de las mismas es un tanto alarmante ya que contamos con un total de 8 leyes educativas desde 1980.

    En todas ellas el sentimiento de querer ayudar a mejorar a la sociedad a través de una educación que culturice al alumnado y que sea accesible para todos es simplemente una cubierta. Lo que se esconde tras ella es una lucha de poderes entre los partidos políticos que llegan al poder.

    En esa lucha no existe sentimiento alguno por llegar a un acuerdo o por sentar una bases que sustenten la educación, únicamente utilizan la educación y sus leyes o reformas para de alguna manera marcar diferencias con el partido contrario creando así una eterna guerra que tiene como rehén a la educación.

    Estos cambios de leyes repercuten en la comunidad educativa tanto para los profesores como alumnado que ven como de un año para otro tanto los contenidos curriculares como incluso asignaturas pueden cambiar drásticamente.

    No obstante considero que pensar en un pacto total acerca de la educación es un tanto utópico, pero si sería posible establecer unas bases que sean inamovibles esté el partido que esté en el poder.

    Bahiano Camil Pérez Mamone

    ResponderEliminar
  17. Tras leer el comentario del blog y las aportaciones de los alumnos del 4º Grado de Pedagogía, únicamente me queda decir que estoy completamente de acuerdo con sus argumentos. Pues considero que España, es un país con un sistema educativo de poca garantía y además, me atrevo a decir, que en muchos casos, de poca calidad.

    La educación de nuestro país, algo tan importante, se ha encontrado saltando de un bando para otro lado como títere sin cabeza, sin apenas sentido. En tan solo 40 años, por España han pasado 8 tipos diferentes de Leyes Educativas, unas mejores, otras peores...Pero en ningún caso, contando con la experiencia u opinión, de quienes forman la educación, que son: profesorado, familias e incluso, aunque suene un disparate, el alumnado.

    Quizás la respuesta se encuentre en una pregunta tan simple como es ¿Qué es lo que quiere aprender el alumnado? Y ¿Qué es necesario para el día de mañana?

    En definitiva, considero que nos merecemos una enseñanza de calidad, donde se enseñe lo realmente importante que es la Educación en nuestras vidas y dejando un poco al margen, el partido político que este gobernando en ese momento.

    ResponderEliminar
  18. En mi opinión, creo que el debate educativo en nuestro país es intenso. Los partidos políticos no se ponen de acuerdo en la política educativa a seguir. Cuando uno se introduce dentro de la educación y empieza a analizar como la política influye y no para bien, se da cuenta de que es un problema grave.
    Creo que normalmente no piensan en lo importante que es lo que dicten y hagan a diferentes colegios, a diferentes comunidades, etc. Creo que deberían de ponerse en sus pieles y observar que es lo que de verdad la escuela pide y necesita. Es por ello, por lo que deberían de centrarse y de fijarse en la mejora del sistema educativo, y no centrarse solamente en un partido que al fin y al cabo no llegan a conseguir nada.
    Por ello, el incremento de la calidad de la enseñanza o la transmisión de valores por parte de la escuela, son percibidos como asuntos carentes de política. Seguimos como hace años atrás, con una escuela basada en una enseñanza tradicional, donde el alumnado se sienta a escuchar a un profesor, sin ningún contexto, sin tener en cuenta lo que el alumno o la alumna necesite o cuáles sean sus intereses y vivencias. A lo largo de mi etapa educativa, me he dado cuenta de que este asunto no ha cambiado, sino que ha seguido en la misma línea, no sé ni cuántas veces he dicho “eso en su momento lo estudié, pero si me preguntas ahora ni me acuerdo”, creo que esto no debería de ser así.
    Los estudiantes de 4º de Pedagogía que elaboraron este ejemplo de Pacto Socia, reflejan muy bien lo que los profesionales necesitan para poder tener un Sistema Educativo de calidad y correspondiente. Por consiguiente, ¿Qué es lo que se está haciendo mal?, ¿Quién tiene la “culpa” de que esto no se pueda cumplir?, ¿Qué es lo que de verdad se necesita para avanzar?
    De esta manera, creo que se debería de escuchar más a los profesionales del tema, e implantar y garantizar una calidad educativa para los ciudadanos/as. Y, de esta forma, que los políticos dejen a un lado las diferencias entre los partidos y veremos como la situación empieza a cambiar.

    Beatriz Domingo Delgado

    ResponderEliminar
  19. La educación, bajo mi opinión, es además de un deber, un derecho para todas las personas. En el caso de nuestro país, la educación no oferta y no garantiza la calidad. Un claro ejemplo es el paso de una Ley educativa a otra en no muchos años.

    Buscando un cambio pero sin alcanzarlo, seguimos recibiendo mayoritariamente una educación tradicional. El objetivo final dudo que realmente sea el aprendizaje. Copiar, estudiar y soltar no es un método para adquirir conocimientos.

    Con lo dicho, expreso que estoy de acuerdo con lo propuesto por los alumnos de pedagogía. Puesto que tanto nosotros como las próximas generaciones nos merecemos garantías de una buena educación.

    Zuleima Darias Peraza

    ResponderEliminar
  20. La educación es un arma de construcción masiva. Por ello, se le debe dar todo la importancia y protagonismo que tiene. Durante las últimas décadas, el Sistema Educativo Español ha sufrido una serie de modificaciones regidas por las diferentes leyes estatales. Personalmente, no pongo en duda que todos estos cambios se hayan producido en pro de una mejora, sin embargo, la evidencia demuestra que toda reforma implica una serie de problemas o conflictos a la hora de su puesta en práctica. Si a todo esto unimos un cambio en el sistema político en los últimos años, la situación se agrava a causa de la distinta ideología.

    No considero que sea una buena medida cambiar de ley o modificarlas en un corto periodo de tiempo en el que a muchos/as profesionales le surgen hasta dudas de cuál será el nuevo cambio sin ni siquiera haberse terminado de adaptar al anterior. Considero que se debe tomar un punto de partida en lo que se vive dentro de las comunidades educativas. Muchas leyes no tienen en cuenta la realidad que se percibe dentro de las aulas y sólo los que están dentro y lo viven cada día pueden saberlo.


    A modo de conclusión, opino que el Sistema Educativo Español, a pesar de los problemas que hemos mencionado y de otros muchos más, va intentando abrirse camino, pero aun así sus constantes fracasos se hacen evidentes con la nueva reforma a la que está siendo sometido. La búsqueda de la calidad de la educación debería ser el objetivo fundamental de toda política educativa.

    Melanie Díaz Benítez

    ResponderEliminar
  21. Yo pienso que la educación en España depende de qué partido político gobierne, pues pienso que a estos les importa poco la enseñanza, la ética y el bienestar social, sobre todo buscan hacer llegar sus ideas y tener seguidores intentando llevarlos a sus terrenos.
    Parece no importar ser el país con más abandono escolar en Europa y con tantas reformas educativas.
    Me gusta mucho el trabajo de estos alumnos de 4. Ojalá eso pudiera ser real, pero considero que hay muchos políticos poco cualificados y con poca ética, por tanto la ley educativa seguirá cambiando tantas veces como cambiemos de gobierno.
    Melania Cabrera Curbelo

    ResponderEliminar
  22. Resulta interesante este Pacto Social, mientras leía me surgieron dos preguntas que considero importantes:

    ¿Por qué iban a participar solamente personas que se dedican a la política?

    ¿Realmente es importante que todas participen?

    Es un asunto en el que yo no sabría bien qué opinar. No me parece mala idea la de buscar un consenso, pero considero que en este solo deberían participar personas que realmente atiendan al bien común, no a los intereses de algunas minorías… ¿Sabríamos diferenciar entre ambos tipos de personas?

    De los puntos 3, 5, 7 y 8, que atienden a propuestas de aprendizaje para el alumnado, el más importante me pareció el 5, aunque ¿cómo se lograría?, ¿no es una propuesta realmente utópica?

    Igual que el punto 10, ¿cómo se garantizaría una formación continua y permanente del profesorado, haciendo que esta sea obligatoria? ¿Sería entonces significativa? Creo que es frecuente perder el interés por algo cuando ello pasa a ser una obligación…

    Julia Barreto Morales

    ResponderEliminar
  23. Obviamente esto de acuerdo con la parte que hace referencia a la política en este post, sinceramente creo que mientras la educación esté influida por estos vaivenes políticos, todos los maestros y demás miembros del sistema educativo seguirán cansados de no saber realmente que va a pasar con ellos en la siguiente reforma educativa, si toda su formación y esfuerzo servirá de algo o será inútil delante de las nuevas modificaciones, al igual que las nuevas generaciones de maestros no saben si cuando les toque presentarse a sus oposiciones les afectará de manera negativa y se encontrarán con mas piedras en el camino.

    En cuanto a las propuesta de pacto que plantean los compañeros en el post me parece que sería lo ideal para poder crear una sociedad, donde la educación es una base solidad para crear ciudadanos críticos e inclusivos con todos los miembros que componen esta sociedad tan diversa que posee nuestro país, pero que tristemente parece que no es lo que quieren que consigamos los políticos que dirigen este país y los que están en la oposición.

    A mi parecer el tema de la educación no debería estar en manos de los políticos, sino en manos de expertos que saben sobre este tema y que quieran el mejor resultado para este país y no para los intereses de los países políticos.

    Tania Simón García.

    ResponderEliminar
  24. En mi opinión la educación debería ir más allá de las manos de los políticos. No es posible que cada 4 años cuando cambia la legislatura se cambie también las reformas educativas llegando al punto de anular a las demás, simplemente por el hecho de cambiar de partido político y estar en contra de lo que fundó su contrario. De esta forma no se está pensando en la educación, solamente se está pensando en el egoísmo de cada partido. Por tanto, nos encontramos con muchos problemas en las aulas y no solo eso, sino también las malas notas que tenemos a nivel global.

    Creo que la educación debe estar fijada por los técnicos de este ámbito, ya que las leyes educativas se han proyectado como una venta electoral y no como una inversión de mejora y calidad de vida para muchos ciudadanos y ciudadanas. Por tal razón ni los docentes ni el alumnado se merecen lo que están haciendo con ellos, ya que una ley como es la educativa tiene un gran valor para estar pactada con un consenso muy amplio.

    Con lo que respecta al pacto social por la educación por el alumnado de 4º grado de pedagogía de 2014, estoy de acuerdo con él, aunque si es verdad que añadiría algún que otro punto más, como por ejemplo, que el alumnado tenga la oportunidad de conocer más su entorno y por supuesto educar a personas seguras de sí mismas, resilientes, respetuosas y dotadas de las habilidades necesarias para adaptarse al persistente cambio del mundo en el que vivimos.

    Marineide García Hernández

    ResponderEliminar
  25. Concuerdo con la siguiente frase que dice el artículo: ''Nuestra educación no debe estar en manos de políticos irresponsables que deje un tema de vital importancia, como lo es la educación de las futuras generaciones''. Ya que expone una idea que piensa la mayoría de las personas. Al igual que no se deja a un niño/a pequeño/a correr con tijeras, no se debería dejar algo tan importante como las Leyes Educativas a personas que solo miran por su interés. Y al final quienes tenemos que sufrir estos cambios constantemente es el alumnado y los profesionales del ámbito educativo. Estas leyes deberían de crearse para el interés común, no de los partidos. Un buen ejemplo de lo que podrían ser esas leyes es el pacto social formado por el alumnado de Pedagogía.

    Sin embargo, si considero que es importante cambiar de vez en cuando las leyes educativas. Actualizarlas con el paso de tiempo. Tal vez cada 10 años. Una ley creada en 2000 no tendrá la misma efectividad que una creada en 2020. Las necesidades del alumnado cambian con el tiempo, y es nuestro deber, como futuros docentes, atenderlas. Y puede que la mejor manera sea a través de las leyes.

    Silvia Pérez Suárez


    ResponderEliminar
  26. Bajo mi punto de vista, en España a nivel político la educación junto con la sanidad e investigación son las ramas en las que menos se invierte, pero debería ser todo lo contario.
    Cada vez que se cambia de gobierno, se cambian las leyes educativas y los estudiantes son los principales afectados. Es por ello, que opino que debería existir un consenso en el que se desarrolle y se ponga en práctica una ley en la que ningún estudiante quede fuera y le afecte. Como comentaron mis compañeros en el debate, debería garantizarse siempre una educación que tenga como finalidad educar ciudadanos competentes, donde se fomente la multiculturalidad y se desarrollen a los estudiantes de forma integral para participar y tomar decisiones en la sociedad. A parte de esto, sería interesante dar una enseñanza política-ética, donde el instructor no eduque en función a sus ideologías.
    Por otro lado, creo que es importante que el Estado sea capaz de cubrir todas las necesidades que presentan aquellos centros de los que se hace cargo, ya que por desgracia la inmensa mayoría cuentan con muchas faltas. También, es importante que en todo momento los maestros/as reciban una formación continua y permanente para así, poder hacer frente a los cambios constante que acontecen y estén formados para ellos.
    Finalmente, quiero comentar que estoy totalmente de acuerdo con mis compañeros/as en acreditar títulos para los idiomas enseñados en los colegios, de esta forma se eliminar el gasto que le supone a algunas familias que los estudiantes obtengan un título fuera del centro para acreditar su nivel en los diferentes idiomas. Algo con lo que no estoy de acuerdo, ya que algunas familias no se lo pueden permitir, y hace que algunos maestros/as se aprovechan de que fuera irán a clases del idioma que quiere aprender y se “laven las manos” y no imparten esa lengua de manera adecuadamente. Y por último, se eliminarían las especulaciones que hay hoy día en cuanto a los títulos que te acreditan un idioma.

    Lidia Milán Rodríguez

    ResponderEliminar
  27. En la actualidad, la educación española es una montaña rusa que no para de modificarse constantemente a lo largo del tiempo debido al cambio de gobierno del país. Cada partido político actúa en base a sus intereses y de está forma modifican también la educación cada poco tiempo para adaptarla a su ideario político, llegando en ocasiones incluso a empeorar la educación por necesidad política.

    Como recoge el artículo, la ídea de llegar a un pacto político donde la educación tenga una base y principios consensuados, en mi opinión, es una idea idílica, perfecta. Sin embargo, siendo realistas, es algo que por lo que he comentado anteriormente es prácticamente imposible que se dé.

    Tristemente vivimos en un mundo donde predomina el bien propio ante el bien común y de los demás.

    ResponderEliminar
  28. Estoy totalmente de acuerdo en el hecho de que en España debería poder existir una estabilidad legislativa por la que se proteja a la Educación del cambio de leyes originados por los cambios políticos. Considero que hay aspectos y en este caso, este es uno de ellos, en los que los políticos no deberían ser quienes organicen o decidan cómo deben realizarse las cosas, sino que deberían existir distintos gabinetes de expertos especializados que hayan trabajado en distintos ámbitos, en este caso de la Educación, y sean los que por votación y tras varios debates tomen las decisiones necesarias, siempre tratando de ir en una misma dirección.

    Recuerdo haber leído en un libro de filosofía hace unos años que antiguamente, los/as líderes de las tribus debían ser "sabios" y los que adquirían este rango consistían normalmente en ancianos/as que tras muchos años de vivencias y de haberse formado en todos los ámbitos posibles eran capaces de ejercer su liderazgo con templanza y siempre poniendo por delante a su pueblo (en este caso otra de las cosas que se tenía en cuenta era la dedicación de esa persona por la tribu). Cuando leí esto recuerdo que me sorprendió bastante, pero al mismo tiempo pensé ¿por qué debería sorprenderme? al fin y al cabo ¿no es totalmente lógico que la persona que elijamos para liderarnos debería estar lo más preparada posible en distintos ámbitos? sin embargo hoy en día estamos acostumbrados a que cualquiera puede ser político, cualquiera puede gobernar, sin importarnos sus cualificaciones ni el hecho de que se rijan más por sus propios intereses que por los de los ciudadanos y ciudadanas. ¿Desde cuando hemos pasado ha tener un solo líder dedicado al pueblo y que toma decisiones que le convengan a este a políticos y políticas que solo buscan defender lo que ellos/as "creen" que es correcto?

    ResponderEliminar
  29. Sin duda durante muchísimos años la política española fue de lo más bipartidista. Aunque este bipartidismo se haya empezado a disolver en los últimos años con la aparición de nuevos partidos de izquierda y ultraderecha, ese bipartidismo ideológico sigue estando muy presenta. En mi opinión, es este bipartidismo tan marcado el que ha llevado a la política española a tantos cambios de sus leyes de educación. Parece que estos partidos se centran más en echar por tierra las ideologías de los otros y de aquello que ellos y ellas consiguen, que en intentar construir nuevas cosas positivas. Por ello, cada vez que se daba un cambio de partido, se daba también un cambio de ley proponiendo cosas totalmente contrarias.
    Desde mi punto de vista hasta que no se acabe con esta idea de que es el partido gobernante el que elige sobre la educación y se empiece a ser consciente de que la educación es un problema social que debe preocupar a todos y todas, no se construirá una ley de educación coherente, estable y duradera en el tiempo.

    ResponderEliminar
  30. Es cierto que cada vez que llega un nuevo partido político al gobierno se genera cierta inestabilidad, debido a que cada vez cada partido cambia la legislación a su gusto. Esto ocurre en algunos otros ámbitos también como la sanidad. Esto puede estar debido al hecho de que todos quieren mostrar que han llegado al poder e intentan modificar cosas que bajo su punto de vista son mejores. Esto se supone que se hace para mejorar pero al final termina creando mayor dificultad. Yo opino que, en concreto, la educación no debería estar tan influenciada por la política aunque actualmente es algo difícil de imaginar y para cambiar un poco esta situación podría haber un comité de expertos en la materia que asesorara en cierta medida.

    ResponderEliminar
  31. En mi más humilde opinión y desde mi punto de vista, vivimos en un mundo y una sociedad cuyo eje central está en la desgracia de los vaivenes del sistema político, el cual va de un extremo a otro, sin unos objetivos establecidos comunes para todos y sin rumbo asegurado. Dentro de quien se debe de hacer cargo de la sociedad, estos/as señores/as que se hacen llamar "políticos/as" están poniendo en un peligro constante el futuro del país. Si nos centramos en la educación, nos encontramos en una situación cambiante, que no suele durar largos periodos de tiempo, ya que cada vez que alguien que está al poder le apetezca, cambia la ley educativa según le parezca, es decir, la ley educativa cambia cada 4 años, cada vez que hay un cambio político.

    Pese a este punto de vista, quiero comentar que el ejemplo del pacto social que se ha plasmado en esta entrada de blog, sitúa el pacto en unas buenas bases y expone que ayudarían en diferentes aspectos: la educación, en conocimientos políticos, éticos, idiomas, las TIC, etc…

    ResponderEliminar
  32. Desde mi punto de vista la educación se encuentra entre los derechos y deberes fundamentales de todo individuo. Pero, al igual que el mundo evoluciona, la educación también. A pesar de ello, en 40 años España ha tenido 8 leyes sobre Educación, las cuales no han tenido como objetivo principal el mejorar el sistema educativo, sino el imponer las preferencias del partido político de turno. Creo que por ello, es necesario una ley educativa que sea objetiva y sea realizada por un comité de expertos en el ámbito de la educación el cual se mantenga y sea imparcial, además estos deben tener varios años de experiencia práctica; ya que no solo basta con la teoría. De esta manera, podríamos ofrecer una educación estable y de calidad para los/as estudiantes.
    Si nos centramos en las propuestas de mejoras realizadas por el alumnado de pedagogía; podemos denotar que hay varias ideas que ya se llevan a cabo (como es el caso del punto 1, el 4 aunque no se realice tan asiduamente como debería, el punto 5, el 6, el 9, incluso en ocasiones está llegando a ser excesivo) y otras que podrían funcionar (como ocurre en el punto 2 y el 10, pero debe hacerse de manera que el profesorado se sienta motivado y no como más carga de trabajo). Pero, también cabe resaltar que varias de ellas son utópicas o que, desde mi perspectiva, no se deberían llevar a cabo (como es el caso de la propuesta 3, ya que los valores cívicos ya se dan en el currículum y añadir una asignatura de política cuando son tan pequeños me parece un tema demasiado denso/tedioso, que algunos docentes lo podrían usar para adoctrinar en una ideología política y que además no hay tiempo material para darlas; hay que recordar que con el temario actual se llega bastante apurado para darlo todo; la propuesta 7, aunque sería interesante mejorar la forma en la que se da el inglés en las aulas un único examen no certifica el nivel de los estudiantes ya que podemos ver que hay niños/as con el nivel pero que tienen un mal día y otros/as que tienen el certificado porque en esa ocasión han tenido mucha suerte).
    Finalmente, destacar que se debe seguir insistiendo en mejorar la educación porque de ello depende el futuro de las siguientes generaciones y como futuros docentes nos corresponde la responsabilidad de intentarlo a toda costa.

    ResponderEliminar
  33. Desde mi perspectiva, está claro que es necesario un Pacto por la Educación teniendo en cuenta todas las leyes educativas por las que ha pasado nuestro país durante varios años y probablemente seguirá ocurriendo. Creo firmemente que esta situación ha ocurrido porque no se ha tenido como objetivo principal mejorar el sistema educativo fijándose en la enseñanza de la sociedad desde un aprendizaje significativo, simplemente se ha observado la enseñanza a partir del aprendizaje de contenidos principalmente a partir de la memorización de ellos.

    Comprendiendo la propuesta del Pacto Social que expone el alumnado de Pedagogía me gustaría comentar que representa gran importancia desarrollar este tipo de propuestas en los ámbitos universitarios de Educación debido a que es muy difícil que se cree un pacto político de mejora de la educación, los futuros docentes o educadores seremos los que desarrollaremos un aprendizaje efectivo para los futuros alumnos. Los puntos que se exponen en este Pacto Social los veo bastante necesarios para un cambio a mejor en el sistema educativo, podría decir que algunos de ellos es posible que se lleven a cabo en algunos centros o aulas en concreto, sin embargo, es necesario que se cree un Pacto Social en el gobierno español que obligue a los centros educativos a centrarse en cumplir cada objetivo y desarrollarlo en cada aula de manera conjunta.

    En definitiva, creo que es necesario un Pacto Social en la Educación pero desde mi punto de vista es muy difícil que se lleve a cabo debido a que los diferentes partidos políticos existentes en el gobierno español pretende imponer sus ideologías a partir de cada Ley Educativa, y teniendo en cuenta esta cuestión, no creo que lleguen a ponerse de acuerdo los distintos partidos, a pesar de que ello opte por el bien común de la educación.

    Emma Rodríguez Padrón

    ResponderEliminar
  34. No puedo más que refundar la idea del autor sobre la educación, en el sentido de que nuestra educación no debe estar en manos de políticos irresponsables. Desde siempre, la legislación educativa ha estado sometida a cambio dependiendo del partido político que estuviera en el poder. Si la legislación era de un partido político determinado (por ejemplo la LOMCE propuesta por el PP) y las siguientes elecciones se cambiaba de presidente por uno de un partido diferente, la legislación educativa cambiaba porque los ideales que promulgaban unos no coincidían con los de los otros (siguiendo con el ejemplo, la promulgación de la LOMLOE tras el cambio de gobierno). Esto ha causado que se denote una compleja inestabilidad en el ámbito educativo, pues el cambio de dinámicas, de lo que hay que hacer y que no, de lo que hay que dar y qué no no es estable, por lo que el profesorado no puede perfeccionar sus métodos para impartir el aprendizaje pertinente. Y cómo hacerlo, si nos cambian nuestro papel guía (el cual llamamos currículo) es cambiado sin pretexto alguno.


    Por ello, en mi opinión, los políticos deberían de tomarse la educación más en serio y no como un juego en el que se demuestra quién manda pues, a veces parece que solo cambian de ley para quejarse de lo mal que el otro partido redactó la última y echarse flores diciendo que la nueva modificación realizada por ellos mismos va a resolver los problemas que la otra causó. Aunque la versión “mejorada” a veces sea peor que la anterior.


    María Daniela Gutiérrez Petit

    ResponderEliminar
  35. El desacuerdo continuado en materia de política educativa es un hecho y desde mi punto de vista, es bastante penoso sobre todo porque todos estos cambios no permiten alcanzar cierta estabilidad en materia educativa y peor aún porque no siempre son pensados con la idea de favorecer al alumnado y promover el espíritu crítico si no que todo lo contrario, puesto que cada político de turno busca defender sus ideales y no les interesa que las futuras generaciones analicen y valoren las cosas desde diferentes perspectivas.

    Además de los/as alumnos/as, es evidente que tanto profesores/as, maestros/as y educadores/as también se ven afectados por dichos vaivenes, ya que les complica la tarea a la hora de seguir unas pautas sobre lo que han de enseñar y llegar a acuerdos, dado que las competencias educativas están distribuidas territorialmente y sujetas así a los intereses de múltiples actores políticos y sociales que (en mi opinión) solo velan por sus intereses.

    Por otro lado, las propuestas realizadas por los/as alumnos/as del grado de Pedagogía me parecen ideales y ojalá algún día pudieran ser parte de la realidad aunque sea algunas de ellas.

    ResponderEliminar
  36. El pacto social lo veo como una utopía pues tal y como está estructurada la educación en España que depende al completo de la legislación política es muy complicado crear un marco común sin cambiar el sistema quitando las competencias en educación al Gobierno. Para eso, tendría que crearse una entidad independiente y representativa de todos los agentes que intervienen en la misma para que elaboren un marco común que se vaya perfeccionando en base al rigor científico y los descubrimientos emergente que estén refutados con eficaces y funcionales.

    Si no nos seguiremos viendo en la tesitura de relegar la legislación educativa a los buques insignia de campañas políticas. En la inestabilidad de un sistema educativo cambiante y descompensado. Que no solo frustra a sus destinatarios, sino que también hace que los docente y resto de agentes se vean obligados a tener que estar cambiando continuamente su enfoque educativo para cumplir profesionalmente con toda la burocracia que estos cambios generan.

    En cuanto al compendio elaborado por el alumnado de 4º de Pedagogía de la ULL. Creo que ha surgido un compendio bastante interesante a nivel de garantías sociales y de inclusión. Lo que siento es que en cierta medida es una visión ya desfasada en el tema de las TICs ya que en estos años se ha avanzado mucho. Y los currículos actuales sí que incorporan el uso de las misma y a nivel practico los centro les dan en su mayoría un uso asiduo.

    También creo que muchas de las exigencias ya están legisladas lo que quizá en la práctica no se llevan a cabo y de ahí la existencia de una reivindicación por parte de este grupo.

    ResponderEliminar
  37. El pilar de cualquier sociedad, la base que sustenta cualquier organización que se precie, es una educación impecable. Es la clave y el motor para que el resto de asuntos importantes funcionen de la forma más adecuada. Sin embargo, su puesta en funcionamiento siempre, año tras año, se ve afectada por la clase política, que trata de anteponer sus propios intereses al bienestar de los más importantes: nuestra sociedad.
    Una cuestión tan importante como es la educación, debe ser tratada dejando a un lado los ideales políticos que van corrompiendo cualquier propuesta de mejora que se plantee. Sin duda creo que podría salir un consenso más real y fructífero de un grupo de estudiantes de Pedagogía que de cualquier reunión que implique una concentración de la clase política. Tal y como plantean estos estudiantes un pacto social y político por la Educación como el que se expone en el inicio de este blog, creo que es el momento de plantearnos a quién dejar en manos este tipo de deberes. En mi opinión está claro: solo a aquellos y aquellas que se están formando, que muestran una preocupación sincera, un afán por mejorar lo mejorable (que no es poco) y quienes realmente apuestan por una educación libre de contaminación política.
    María Gutiérrez García

    ResponderEliminar
  38. Bajo mi punto de vista la educación es un proceso necesario que requiere una serie de modificaciones. Es por esta razón que queda más que claro que hace falta una mejora educativa, asimismo como la implantación de nuevas leyes que sí se cumplan.

    Está claro que la educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de todos los individuos y sociedades. No creo que este tema tan importante deba estar en manos de personas, en este caso políticos, que dejen temas imprescindibles sin tratar. Es necesario que dichos aspectos sean llevados por expertos en el ámbito con el fin de conseguir una educación idónea para todos y todas.

    Con respecto a las medidas adoptadas por los alumnos y alumnas de 4º Grado de Pedagogía de la Universidad de La Laguna, estoy en total acuerdo. Es necesario establecer dichas medidas con el objetivo del correcto desarrollo de la calidad educativa para todos y todas. Además, es sorprendente que a pesar de haber desacuerdos debidos a sus diferentes ideologías, todos los alumnos y alumnas llegan a una decisión válida respaldando los beneficios de los alumnos y futuros docentes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Gratitud: el valor de apreciar lo que otros hacen por nosotros

“Un niño, un profesor, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo”

Adolescencia y proyecto de vida