Adolescencia y proyecto de vida
La construcción de un
Proyecto de Vida supone el deseo de alcanzar nuestras metas y sueños y de
desarrollar nuestra vida de manera plena y satisfactoria. La adolescencia es la
etapa vital de mayor incertidumbre a la hora de tomar decisiones y de concretar
un proyecto vital, razón por la cual resulta fundamental el diseño de proyectos
de vida a través del análisis concienzudo y pausado de las competencias y
deseos personales. El alumnado en la etapa de secundaria ha de contar con el
apoyo de la familia, el equipo de orientación, los tutores, etc. Todas estas
figuran podrán servir como referentes con los que poder contrastar ideas, pedir
opiniones, revisar acciones, rectificar rumbos, solicitar apoyos o establecer
un diálogo abierto y auténtico.
Las
personas pueden afrontar el reto de elaborar sus proyectos de vida de dos
maneras muy diferentes: 1) precipitadamente y sin elementos suficientes de
juicio para una adecuada toma de decisiones; 2) pausadamente, a través de la
evaluación de sus posibilidades vitales para, a partir de ahí, decidir qué
quiere y qué puede ser/hacer dentro de las actuales circunstancias.
Los cambios sociales
y los avances tecnológicos están propiciando que emerjan nuevos procedimientos
educativos y de orientación: 1) los entornos o mundos
virtuales 3D; éstos permiten que los usuarios tengan la oportunidad de vivir
una segunda vida a partir de la creación de un mundo gráfico, desarrollando la
imaginación y la comunicación a través de varios medios simultáneamente; 2) las
píldoras informativas, pequeñas unidades de información audiovisual
almacenadas en repositorios para ser consultadas y utilizadas. Las mimas pretenden
ser una herramienta docente para motivar al alumnado en la aventura de aprender;
también poseen una gran utilidad para el profesorado y los orientadores de los
centros educativos a la hora de acometer la labor de orientación educativa y
profesional de los alumnos y alumnas.
En este sentido el Grupo de Investigación
en Orientación Educativa y Sociolaboral (GIOES), dentro de la iniciativa de los
Proyectos Estructurantes TIC y Educación de
Me encuentro en total concordancia con el contenido de este post, considero también que en el trascurso de la vida y, en concreto, en la adolescencia se nos presentan una multitud de cuestiones las cuales nos abruman y muchas veces no sabemos gestionar. Por ende, la adolescencia es un punto de inflexión que marca el antes y el después de nuestra vida. Tenemos que ser conscientes de la importancia de aprender a tomar decisiones, pues es muy importante tanto para nuestra felicidad como para el bienestar personal. Teniendo que enfrentarnos en muchas ocasiones al miedo a equivocarnos aprendiendo de aquello a lo que renunciamos y que nos es favorable a nosotros/as mismos/as, para aprender a escucharnos y guiarnos por nuestra intuición con el objetivo de aprender a decidir.
ResponderEliminarEs por ello por lo que en esta etapa de la vida debemos de recibir el máximo apoyo ya sea de agentes externos, de nuestra familia, ámbito educativo, entre otros. Siendo estos referentes que nos sirven como inspiración en aquello que hacemos, y que nos alientan en las dificultades. Debemos de enfocarnos a fortalecer nuestra personalidad y realizar nuestro proyecto de vida donde se tracen objetivos para conseguir alcanzar nuestras metas. Además, el apoyo, es una herramienta que nos concederá aprovechar todos los recursos que la vida nos va ofreciendo en el camino y así llegar más fácilmente a nuestras metas nutriéndonos de diferentes perspectivas, vivencias, etc.
Todo ello se ve influenciado por uno de los temas protagonistas actualmente siendo este el avance de las tecnologías, estas presentes diversos ámbitos. Es tema es dinámico y de suma importancia actualmente, puesto que nadie cuestiona el poder que están adquiriendo. Así pues, trae consigo no solo ventajas como el uso de las nuevas tecnologías en educación permitiendo la reducción material físico, pudiendo realizar todo mediante programas o apps, además de conectar al alumnado y los/as docentes. Sin embargo, hay que tener presente que también un mal uso de estas trae consigo numerosos problemas como, por ejemplo, diferentes tipos de violencias.
El dilema de la toma de decisiones en nuestra vida influenciada por muchos agentes externos invita fuertemente a la reflexión y al replanteamiento de cómo construimos nuestro camino o cómo afecta el avance de las tecnologías en nuestro desarrollo personal. Siendo necesario un cambio en el enfoque social con respecto a las herramientas digitales, a la influencia tanto negativa como positiva que ejercemos sobre otras personas, etc., esta es una tarea que puede ser solventada si se dan una serie de cambios sociales y culturales, entre los que se encuentran el desarrollo de una sensibilización sobre el tema mediante métodos de intervención escolar que prevengan este hecho.
Lucía Afonso González
Como bien se comenta en el post, es imprescindible tener un proyecto o objetivo de vida. Sin embargo, esto no es algo fácil de realizar en ninguna de las etapas del desarrollo humano, aún menos en la adolescencia. La razón de esto es que, durante ese momento de la vida, el alumnado está sufriendo una situación de cambio radical que les hará acercarse más al mundo adulto, a conocerse a si mismos/as, a empezar a plantearse seriamente qué quieren hacer el resto de sus vidas, etc. Todo esto, como es obvio, supone una gran tensión, después de todo, si a los estudiantes de Universidad les cuesta decidir qué es a lo que realmente se quieren dedicar, en un momento como es el período de transición de la niñez a la adultez todo es aún más terrorífico e inquietante, provocando que cualquier decisión que se vaya a hacer sobre el futuro genere inseguridad y ansiedad al no estar totalmente seguros/as de si esa elección es realmente la correcta.
ResponderEliminarPor todo ello, es necesario que tanto por parte de las familias como por el centro, exista un apoyo y un asesoramiento constante hacia el alumnado, debido a que muchas veces cuesta darse cuenta de las virtudes y competencias propias, principalmente ante una situación de estrés, características que, en caso de no notar, pueden provocar que el alumnado vaya por un camino que realmente no es el indicado para él o ella simplemente por cosas como el número de salidas laborales que este posea. Igualmente se requiere que, por ejemplo, durante algunas horas de tutoría, se realice una orientación laboral con un/a profesional que pueda aclarar las dudas del estudiantado de forma más asertiva y guiarles de la forma más óptima posible para lograr sus metas. Aparte de este tipo de apoyo, también, como se menciona en el post, los/as orientadores o el propio profesorado pueden administrar píldoras informativas al alumnado, que les sirvan, por ejemplo, para expandir sus conocimientos de los diferentes ámbitos del mundo académico y profesional que les aguarda. Además de fomentar los mundos virtuales 3D, debido a que pueden ser una enorme base para la gente más creativa o para desarrollar esta característica.
En conclusión, tomar una decisión beneficiosa para la vida nunca es fácil, debido a la gran inseguridad que esta puede llegar a provocar. Es por esta razón que es imprescindible que al alumnado se le explique y enseñe cómo barajar y analizar todas las opciones posibles para que ellos/as puedan tomar la que consideren la mejor opción. De esta forma, se evitará, entre otras cosas perjudiciales, que las elecciones del estudiantado sean realizadas por medio de aspectos como las modas o la publicidad, porque estos/as, gracias a la formación que han recibido, serán más maduros/as, pudiendo, de esta forma, plantearse todas las consecuencias que tiene dejarse llevar por lo que diga la gente. Cabe destacar que, igualmente, es importante recordarles en todo momento que si fallan a la hora de elegir, esto no a va ha hacer que su futuro sea un sufrimiento, ya que siguen siendo humanos con derecho a equivocarse. Lo importante es que sepan y logren corregir sus errores para lograr alcanzar el objetivo de vida que realmente desean.
Estoy de acuerdo con la idea principal expresada en el post, pues cuando eres adolescente tienes en tu mente lo que deseas ser y lo que desea alcanzar en un futuro no muy lejano. Estos proyectos responden a deseos que vienen desde la infancia y que, de una manera u otra, pueden verse influenciados y/o modificados por las expectativas que tiene la familia y/o la sociedad.
ResponderEliminarEstamos tomando decisiones a lo largo de toda nuestra vida, pero bien es cierto, que una vez llegas a la adolescencia, las decisiones que vas tomando para formar ese proyecto de vida, ya van teniendo un gran peso y es por esta razón que, muchas personas se ven presionadas a tomar decisiones precipitadas sin antes meditarla olvidando que los objetivos de mayor trascendencia deben ser valorados y reflexionados con detenimiento, tiempo y tranquilidad. Por ende, es importante que las decisiones que se tomen durante esta etapa vital cuenten con un tiempo para conocer cuales son los intereses que se tienen, las capacidades con las que se cuenta y las limitaciones que pueden existir, con el objetivo de que, de forma autónoma, se pueda lograr tomar decisiones para alcanzar las metas establecidas y sobretodo, que se tenga esa motivación intrínseca de querer lograr esa meta, para que, una vez lograda, sienta esa satisfacción personal. Ahora bien… ¿cómo sé que yo como adolescente, estoy tomando buenas decisiones para formar mi proyecto de vida? Aquí es donde entraría en acción el papel del/la orientador/a, quien debe asesorar para que, a lo largo del camino, se tomen buenas decisiones que permitan alcanzar esas metas propuestas.
Personalmente, creo que para tomar buenas decisiones y lograr las metas que nos proponemos, hay 3 elementos básicos a desarrollar: Tiempo, esfuerzo y dedicación. Si se cuentan con estas, seguro que se alcanzará ese proyecto de vida anhelado.
Para concluir, la vida es como un río imparable donde puede haber abismos, piedras en el camino, subidas, bajadas, etc. Durante la adolescencia, se dan una serie de cambios bruscos, agitados y está llena de sorpresas para la gran mayoría; representa una etapa en la que las personas se enfrentan a un conjunto de desafíos en su proceso de transición hacia la vida y que está llena elecciones de las cuales va a depender el proyecto de vida personal, y este último, puede ir variando y cambiando a lo largo de los años.
Comenzamos a preocuparnos por el futuro, por querer ser adultos antes del proceso madurativo y por llevar a cabo una vida que primero debemos estructurar. Es algo así como lo que popularmente denominamos “quemar etapas”. ¿Qué pasa con la adolescencia? Que aún no hemos madurado y ya tenemos que tomar decisiones que van a decidir el rumbo de nuestra vida, de nuestra historia.
ResponderEliminarEn esta edad, es muy complicado pedir ayuda porque se suele pensar que lo sabemos todo dentro de lo perdidos y perdidas que estamos. ¿Acudir a tu padre o madre en busca de ayuda? La adolescencia, dentro de todas sus características, alberga la lejanía con las figuras de autoridad del hogar como son los y las progenitores. Este papel, puede ser adoptado por los tutores y las tutoras, personas que llegan a ser verdaderos referentes para los y las jóvenes. Un ejemplo para la historia vital de cada uno y cada una de nosotras.
Sin ir más lejos, en mi proyecto vital, mi profesora de literatura en el instituto, fue toda una referente para mí. Mi profesora de inglés, logró que en un año, aprendiera todo sobre la materia y que quisiera continuar. Esther Torrado, profesora de Sociología de la ULL, es otra de las personas que han convulsionado mi conciencia. Estas personas, han ido respondiendo a mis dudas existenciales sin ellas saberlo. Referentes que han dado alas a mis pasiones, sentido a mi vida.
Gracias a todas estas personas que han ido acompañándome en mi camino, he tomado ciertas decisiones, acertadas o no, que han ido confeccionado la persona que soy y la vida que vivo. También hay que decir, que la mochila que llevamos es una pesada losa que puede ser que nuestras decisiones estén sesgadas, debemos teer esto último en cuenta. A día de hoy, estas referentes siguen acompañándome en cada paso que doy y voy incorporando más, dejando que la sororidad me muestra la realidad a la que, como mujeres, estamos sometidas. Vivir por vivir o vivir para vivir. Tú eliges.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que se comenta en el post, en la adolescencia se nos exige madurar antes de lo “normativo”, ¿Por qué? Porque se nos plantean diversas cuestiones en las que tenemos que tomar decisiones, donde muchas veces no sabemos qué hacer o decir y estamos obligados a decidir hacia dónde vamos a encaminar el rumbo de nuestra vida, sin saber gestionarlo. No somos conscientes de la importancia que tiene aprender a tomar decisiones, es cierto que nosotros y nosotras lo hemos visto a lo largo de nuestra carrera universitaria, pero, somos pocas las personas al tanto de esto, mucha gente desconoce esto y sobre todo, no se han parado nunca a analizar cuántas decisiones hemos tenido que tomar en nuestra adolescencia, ojo, no me refiero sólo a la actualidad, anteriormente, cuando nuestros padres tenían que decidir que trabajar era lo mejor para la familia, con tan solo 16 años. Lo más triste es esto, que no ha cambiado nada.
ResponderEliminarTenemos que preocuparnos en ser adultos y adultas antes de que nos llegue el momento, no solemos pedir ayuda en estas edades y nos encontramos perdidos y perdidas. Se debe promover el apoyo de los tutores y tutoras en estos casos, es decir, que sean el apoyo que los y las jóvenes necesitan a la hora de tomar decisiones, de cambiar el rumbo de sus vidas, siendo realistas, ofreciéndole todas las oportunidades con las que cuenta. Porque no todos los tutores y/o tutoras llevan a cabo su labor de buena manera, muchas veces el alumnado se acerca a pedir ayuda y solicitar orientación para su futuro académico y les dicen frases como “Tú no vas a llegar a la universidad, no lo intentes”, “Vas a tener que buscar trabajo porque no vas a llegar muy lejos”. Es cierto que yo nunca viví este problema, pero sí es cierto que recuerdo que teníamos que elegir itinerario para el Bachillerato y yo no sabía que quería porque aún no me había dado tiempo de indagar en las asignaturas de ciencias o de letras para descubrir dónde estaba más cómoda, acudí al departamento de orientación del cole y no había nadie, cuando logré contactar con la orientadora lo único que recibí fueron largas y me decía cosas que ya sabía así que, me di media vuelta y elegí ciencias ¿por qué? No lo sé, pero a día de hoy estoy en una carrera de letras.
Con todo esto lo que quiero decir es que muchas veces estamos solos y solas frente a determinadas situaciones y, aunque es cierto que nos podamos equivocar porque todavía se puede cambiar el rumbo en determinadas cosas, es una frustración añadida, primero porque no recibimos ayuda ni apoyo de un adulto/a y posteriormente, porque hemos tomado una mala decisión que nos puede afectar al futuro, por lo que se desarrolla la frustración.
En la escuela no primero que se debe hacer es enseñarnos a ser persona, a convivir, etc., para que luego, aunque no hayamos aprendido a tomar decisiones, sepamos conocernos a nosotros mismos y saber qué queremos y qué no queremos. Para esto podemos contar con diversos agentes que nos apoyan y se convierten en referentes que nos aportan inspiración a lo que hacemos o vamos a hacer.
La construcción de un proyecto de vida personal de cada uno/a, como bien se señala en el post de Santana, va a permitir que se tomen decisiones sin improvisaciones y con la información que se requiere para llevar a cabo estas, dando por tanto rumbo a la vida que cada persona quiere tomar a partir sus propósitos o sus capacidades.
ResponderEliminarA partir de aquí, me gustaría recalcar la importancia de un buen acompañamiento y una buena orientación a cada una de estas personas que se encuentran en un proceso de tomar decisiones enfocadas al camino que quieren seguir en su vida. En la etapa de secundaria, como ya sabemos, es una etapa en la que ya se nos exige tomar decisiones indirectamente sobre nuestro futuro, pues seleccionar una modalidad de enseñanza u otra, es decir, modalidad de ciencias o de letras, puede conllevar a un cierre de oportunidades de cara a una educación superior, por ello, el contar con el apoyo de orientadores/as, de sus tutores/as y en el que se atiendan las capacidades, las metas y los propósitos que desea cada uno/a va a permitir que dichas decisiones tengan a la larga una buena repercusión.
No obstante, se debe señalar que la adolescencia es una etapa complicada en el sentido en que los jóvenes se encuentran en un momento de vida donde presentan conflictos personales con ellos/as mismos/as, pues las hormonas están a flor de piel. Además, es el momento donde también, en su mayoría se producen conflictos con las familias, ya que es una etapa donde se toman a los padres y a las madres como los enemigos, como esas personas que no nos entienden, etc. Por ello, teniendo en consideración esto, es una etapa en la que a parte de escuchar hay que ser escuchados y ofrecer las mejores orientaciones, ayudar, guiar y asistir a dichos jóvenes para que su proyecto de vida no se vea afectado por ciertas decisiones que tomadas en un momento de incertidumbre cambien el rumbo de lo que en un comienzo su proyecto de vida se proponía.
A modo de conclusión, me gustaría señalar que desde mi propia experiencia, quizás por desconocimiento de estos referentes de orientación educativa o quizás por que la labor de estos dentro de los centros educativos a los que asistí no ocupó espacio de cara a asistir al alumnado en estos aspectos a los que hacemos referencia en el post, me gustaría llamar a cambiar estas situaciones, que en los centros educativos se den mayor visualización de estos profesionales de cara a dichas acciones y asesoramiento, ya sea con buenos proyectos o programas que acerquen al alumnado, sobre todo en la etapa de secundaria.
Ana Rodríguez Estévez.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que se ha planteado en este Post, ya que en nuestra vida tenemos que tener deseos, metas y sueños, siempre acordes a como es la vida de cada uno/a, que nos permitan desarrollarnos como personas y sentir satisfacción al lograr cumplir esas metas y sueños que nos planteamos, pero si bien es cierto que aquellos sueños y metas que nos planteamos en la adolescencia suelen ser muy poco realistas y es por ello que en esta etapa debemos contar con el apoyo familiar y del centro escolar.
ResponderEliminarEste apoyo familiar y escolar es fundamental ya que al ser personas que han pasado por esa etapa y ser profesionales de la educación y orientación, son las personas más indicadas para guiar sobre los proyectos de vida que se desean y que a su vez sean lo más realistas posibles, ayudándoles a que realmente consigan esas metas y sueños en su futuro sin que se precipiten y que aprendan a contrastar y evaluar las posibilidades que pueden tener y si realmente van a la par de esa meta o sueño que quieren realizar.
En la actualidad, gracias a los avances tecnológicos han surgido nuevos procedimientos educativos y de orientación, que pueden llamar la atención de los/as adolescentes para que se interesen por buscar información sobre que proyectos de vida pueden ir más acordes con él o ella y también ayudarles a saber guiar su camino, utilizando aplicaciones que les permitan imaginarse en su entorno de manera virtual y ver desde fuera como es su vida y que quiere cambiar en su futuro. También con las nuevas tecnologías, los profesionales de la educación, en vez de hacer charlas monótonas y tradicionales, pueden exponer una presentación en las que haya presentes píldoras informativas que sean de su agrado y a su vez se les de toda la información necesaria con la única finalidad de intentar llegar a todos y todas y aclararles ideas sobre sus futuros proyectos y sueños de vida.
En conclusión, las nuevas tecnologías pueden ser un punto a favor para ayudar a los/as adolescentes a que aclaren sus ideas sobre qué proyectos desean realizar en su futuro profesional y laboral y que no se dejen llevar por ideas de familiares o de compañeros y compañeras, sino que ellos/as sepan construir su propio futuro de manera responsable y con madurez teniendo claro sus ideales y sin ser influidos por familiares, informativos o anuncios publicitarios.
Durante la adolescencia, se produce el momento vital en el que las personas comienzan a tomar decisiones y a plantearse metas futuras, es decir, a planear su proyecto de vida. Sin embargo, este proceso se produce en un momento en el que no se cuentan con las herramientas necesarias para tomar decisiones de forma correcta, con criterio y opinión propia, sin ser coaccionados por otros/as. Es por esto por lo que resulta imprescindible contar con el apoyo de las familias y profesionales cualificados, que guíen y asesoren este proceso, con el fin de lograr desarrollar un proyecto vida acorde con las expectativas del sujeto.
ResponderEliminarComo se comenta en el Post, podemos desarrollar nuestro proyecto de vida de dos formas, por un lado, de forma inconsciente y precipitada, sin previa planificación y por otra parte de forma consciente, a través de proceso en el que se tienen en cuenta el abanico de posibilidades y sus consecuencias. No obstante, desde mi punto de vista son más las ocasiones en las que se actúa de la primera forma, que las que se actúan de la segunda, ya que los/as adolescentes no solicitan ayuda para este proceso de elaboración de proyecto de vida, partiendo de la base de que no lo consideran importante. Es una edad complicada, pues por la cabeza de la mayoría de los/as jóvenes solo se tiene en cuenta el vivir el día a día, sin preocuparse por lo que vendrá, lo que conlleva a tomar decisiones poco realistas y precipitadas.
Personalmente, he compartido aula en la Educación Secundaria post obligatoria, con alumnado que estaba cursando bachillerato científico queriendo realizar realmente una carrera de ciencia sociales, pero como no tenía el conocimiento y las herramientas necesarias, para decidir que modalidad escolar escoger, tomaron como referencia lo que hacían el resto de sus compañeros/as y continuar sin saber muy bien hacia dónde.
Estoy de acuerdo con lo que se comenta en el post en relación a la TIC, puesto que estas han fomentado un proceso de asesoramiento y orientación capaz de llegar a más personas, ya que, por un lado, te permite recrea un futuro hipotético en el que simular un mundo ideal y por otro, las píldoras de plataformas como YouTube, fomentan el compartir experiencias unos/as a otros/as, dando consejos y guías de cómo han vivido ellos su proceso de elaboración de proyecto de vida. De tal manera que de una forma más cercana podemos conocer cuáles son las vías por las que deseamos continuar, y, además, se comprenda la importancia de desarrollar un proyecto personal de vida, de tal manera que cada persona tenga la autonomía, conocimiento y herramientas necesarias para elaborar un proyecto de vida propio, en coherencia con sus valores y propósitos, alejándolos de la influencia de los medios publicitarios que suelen ser poco realista.
María Nayara González Luis
Un proyecto de vida es una planificación dificultosa, ya que uno personalmente no puede predecir los hechos que pueden acontecer en un futuro próximo/lejano. Además, crear un proyecto de vida requiere de cierta maduración, pensamiento crítico y de una elevada toma de decisiones, ya que esto te conlleva a afianzar una trayectoria vital en tu existencia como ser humano.
ResponderEliminarCuando se está hablando de adolescentes y de que creen su futuro proyecto de vida, hay que tener en cuenta diversos factores:
En primer lugar, los/as chicos/as están en un proceso evolutivo difícil, ya que se empiezan a experimentar diversos cambios a nivel individual como puede ser su personalidad, sus rasgos de conducta, su nivel madurativo, etc, y por otra parte, a nivel grupal, como las amistades que forja, el ambiente que le rodea, las decisiones que toman en base a su criterio o si se dejan influenciar por los demás, etc.
En segundo lugar, los/as adolescentes no tienen una preocupación inmediata por su futuro laboral/académico, ya que se plantean el vivir el ahora, es decir, vivir las experiencias del día a día sin tener que pensar en el porvenir.
Por último, la importancia de las tecnologías y la relación que tienen estos/as con las mismas, ya que pueden perder esa proyección de futuro o imaginarse situaciones muy idealizadas creadas por los videojuegos o plataformas de simulación, aunque siempre hay una pequeña probabilidad de que esto se cumpla.
Volviendo a retomar apartados del post, quiero destacar uno en especial, en el cual se comenta que los/as adolescentes necesitan ayuda para tomar decisiones y que no escojan caminos equivocados, no obstante, no estoy de acuerdo totalmente. Es cierto que hay que enseñarles a tomar decisiones para que lleven un camino adecuado y aquí es donde entra la función orientadora , los/as tutores/as y las familias para apoyar a los agentes educativos, pero también, hay que dejar a los/as adolescentes a que tomen decisiones sin una guía porque hay que enseñarles para la vida adulta, y en esta etapa, no siempre hay una persona que te indique que camino y decisiones tienes que tomar, sino que tienes que arriesgarte y ver que te depare el camino.
En conclusión, hay que enseñar al alumnado a tomar decisiones en la vida y ampliar su pensamiento crítico con respecto a la diversidad de temas que acontecen en la sociedad, pero, por otra parte, tienen que ser ellos/as mismos/as, quienes tomen decisiones sin ayuda y aprendan de los errores, para que en un futuro, obtengan la experiencia a raíz de su vivencia personal.
Jose Luis
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMuestro mi total conformidad con lo expuesto en esta publicación, ya que desde la propia experiencia, puedo afirmar que la etapa de la adolescencia es muy complicada, especialmente, en lo relativo a la toma de decisiones, a corto, medio y largo plazo.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista, generalmente, se suele dar la corriente de que no disponen ni de las herramientas ni recursos necesarios, así como de la información adecuada para tomar decisiones coherentes y de acuerdo a los intereses de cada uno/a, aunque cabe destacar, que un grupo de la población adolescente, sí dispone de la información y de los recursos para valorar las diferentes posibilidades y decidir qué hacer de acuerdo a las circunstancias de cada uno/a.
En conclusión, desde mi punto de vista, hay que ayudar al alumnado y dotarle de las herramientas y recursos fundamentales, de cara a la toma de decisiones y en consecuencia, potenciar el pensamiento crítico. No obstante, nuestra ayuda no debe interferir en las decisiones en ningún caso.
Alejandro Cabrera Vera.
La adolescencia, sobre todo la pre-adolescencia, es una etapa fundamental para que los/as chicos/as desarrollen sus ideas de lo que quieren hacer con sus vidas en el futuro. Es cierto que la mayoría se deja llevar por las ideas de su contexto social, como son los medios de comunicación y sus amigos/as, y terminan haciendo algo que no quieren o no les gusta.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo en que las personas que conforman el contexto familiar y educativo deben ser un referente para ayudar a los/as adolescentes a modificar si camino futuro. El trabajo de estos/as o el recorrido de su vida académica puede servir para que los/as chicos/as puedan tener una idea de lo que quieren hacer con sus vidas.
En conclusión, estoy de acuerdo con la idea de esta entrada del blog, ya que es importante que cada persona tenga una posible idea de lo que quiere hacer y lo que quiere llegar a ser.
Sheila Carballo Martín
Tras leer la entrada del blog, me gustaría resaltar la importancia de la orientación en esta relación adolescencia - proyecto de vida, porque, efectivamente, es una relación entre una etapa donde se empiezan a tener decisiones en bases a las experiencias vividas o que se están viviendo con la planificación y continuación tanto académica, laboral como personal futura. Por ello, la orientación es importante, porque tiene que ser el medio de guía y de apoyo de los/as adolescentes, proporcionándole herramientas y recursos para la toma de decisiones, intentado ser así un pilar en su vida, alejándoles de los medios de comunicación y de los estereotipos de la sociedad, que influyen de manera destacada en esa etapa de vida.
ResponderEliminarEn definitiva, la orientación puede ser fundamental para los proyectos de vida de los/as adolescentes, debido a la información que un/a orientador/a posee y a su formación para guiar, ayudar, apoyar y transmitir conocimientos, proporcionando así una base de la que partir a los/as adolescentes y una persona de apoyo para consultar , con la que interactuar y que puede ayudar en la toma de decisiones.
Rebecca Gatti.
Tras haber leído esta entrada, la realidad total es que, en la adolescencia, todas las personas empezamos a pensar en quienes somos nosotros/as y que queremos hacer con nuestras futuras vidas. Y eso lo hemos pasado e incluso seguimos pensando en que queremos hacer para que nuestra vida seamos plenamente felices. Empezamos a tomar decisiones y pensamos que queremos hacer en nuestro proyecto de vida.
ResponderEliminarPero, muchos/as adolescentes piensan si realmente lo están logrando o se tienen que replantear muchas cosas, por lo que muchos se frustran y se quedan “perdidos”. Por lo que es meramente importante es que deben tener un acto de conciencia para que ellos/as puedan elegir su camino, que tengan valentía y afronten todo lo que venga y que tomen sus decisiones.
Las nuevas tecnologías ya forman parte de nuestra existencia, pero no hay que olvidar de que las familias y el centro educativo son nuestros referentes para seguir avanzando. Por lo que la orientación que nos dan tanto las familias como el centro es muy importante ya que nos ayudan y nos trasmite los conocimientos a la hora de tomar decisiones.
Sara Darwich Smetanina.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarComo bien comenta Lidia Santana en el post titulado “Adolescencia y proyecto de vida”, a lo largo de nuestra vida tenemos que tomar diversas decisiones que se verán afectadas o influirán en nuestro futuro. Esta toma de decisiones tendrá como objetivo, la construcción de nuestro Proyecto de Vida, donde conseguiremos nuestras metas y sueños.
ResponderEliminarDesde que nacemos, siempre nuestros padres/madres o tutores legales han decidido elegir lo mejor para nosotros/as mismos/as, pero al ir alcanzando una mayoría de edad o al ser conscientes de las situaciones, cada uno/a ya empieza a elegir o decidir por ellos/as mismos/as. En la etapa de la adolescencia, apoyándome en el post, es la etapa vital de mayor incertidumbre a la hora de tomar decisiones o concretar un proyecto vital, donde la mayoría de adolescentes toman decisiones sin pensar en las consecuencias que esto les supondrá en el futuro. Un ejemplo relacionado con el ámbito académico, es cuando estamos en 4º de la ESO y nos dicen que tenemos que elegir ciencias o letras. Muchos/as de estos/as adolescentes se van a ciencias porque piensan que tendrán más salidas; otros/as escogen lo que más les gusta, y otra parte del alumnado hace lo mismo que sus amigos/as.
Por ello, es necesario que el orientador/a del centro este lo suficientemente capacitado y formado, y sobretodo con ganas de ayudar y asesorar al alumnado. Porque muchas veces, el alumnado recurre al orientador/a del centro y este/a no sabe cómo asesorarle o intentarle transmitirle la mejor explicación para este. Además, también es imprescindible el apoyo por parte de las familias. Un propuesta interesante, es que el las horas de tutoría, el profesorado imparta charlas exponiendo las diferentes modalidades de bachillerato y sus respectivas salidas, la introducción al mundo laboral, las diversas opciones formativas para realizar al finalizar bachillerato, entre otras. A estas charlas se les puede dar un toque más innovador y ajustándolas al contexto en el que vivimos, integrando los avances tecnológicos, como pueden ser los entornos o mundos virtuales 3D o las píldoras informativas.Todo esto, le servirá al alumnado como punto de referencia donde poder contrastar las diversas opiniones, ideas, etc. Y finalmente, ellos/as construirán su propio camino, planteándose, qué quieren y qué pueden ser, tomando las decisiones oportunas, eso sí, siendo conscientes de las consecuencias de que esto repercutirá en su futuro.
Asimismo, muchas veces este apoyo y asesoramiento por parte del profesorado y de las familias no se ejerce de forma correcta, y por lo tanto, los adolescentes toman como referencia a su grupo de amigos/as, youtubers, gamers, noticias, etc. Llegando a tomar decisiones de manera precipitada y si contratar suficientemente la información, que finalmente, la mayoría de veces termina con arrepentimientos.
Para concluir, se puede decir que cada paso que damos a lo largo de nuestra vida depende de las decisiones que tomamos a lo largo del camino, y que muchas veces están influenciadas por agentes externos, como son nuestros/as amigos/as, familiares, profesorado, etc. Por ello, es necesario que las decisiones sean tomadas de manera consciente y entendiendo cada situación que se nos plante en nuestra vida, siendo maduros/as y autocríticos, sin ser influenciados por los medios de comunicación, como pueden ser la televisión, las series, anuncios, vídeos de YouTube, etc.
Es cierto que estamos inmersos en constantes proyectos de vida, bien sean por lo que tus referentes quieren que llegarás a hacer, idealizando el futuro en edades en las que la madurez aún no está totalmente construida, o bien uno/a mismo/a al querer ser más adulto para poder gozar de diversos privilegios, los cuales creemos que son los mejores, pero es un engaño del subconsciente y de la sociedad.
ResponderEliminar¿A quién no le pasó que con 15 años quería tener 18 para sacarse el carné de conducir y tener más libertad? una libertad la cual nos imaginamos teniendo los mismos problemas e implicaciones que con 15 años, pero la realidad es otra muy diferente.
Como bien se expone en el post “El alumnado en la etapa de secundaria ha de contar con el apoyo de la familia, el equipo de orientación, los tutores, etc. Todas estas figuran podrán servir como referentes con los que poder contrastar ideas, pedir opiniones, revisar acciones, rectificar rumbos, solicitar apoyos o establecer un diálogo abierto y auténtico”. Por tanto, la diversidad de opiniones, conocimientos y puntos de ver las cosas abre mil puertas a la hora de la toma de decisiones y de hacer lo que realmente querría hacer, aunque si de mi decisión con 16 años depende como será el resto de mi vida, la incertidumbre prevalece por sí sola, y aquí entra la importancia de las personas que te influyen tanto en lo social, como en lo académico y en lo personal, ya que se debe recurrir a personas que te enseñen una buena teoría, una base, pero sobre todo a poder cambiar tu camino siendo conocedor de las multitudes de posibilidades existentes.
En mi opinión el proyecto de vida no es como un trabajo de la facultad que lo entregas y te olvidas, un proyecto de vida es cambiante, yo misma no tenía claro qué hacer en la adolescencia, y para ello exploré, conocí, me informé, me apoyé en mis referentes y he construido el proyecto de vida que hasta día de hoy quiero, pero quién me dice que mañana a causa de los cambios de la sociedad, mi mentalidad y/o vivencias me decanto por otro proyecto de vida, y no importa cuando lo haga, ni como, lo importante es crecer mentalmente y como persona día a día.
Yarisa Candelaria Pérez Ávila
ResponderEliminarMe parece un post muy interesante, debido a que habla desde mi punto de vista, de la etapa mas importante de nuestra vida. Considero que en el transcurso de la adolescencia se nos presentan una multitud de cuestiones/ problemas que muchas veces no sabemos gestionar. Deberíamos concienciar a los niños de que en esta etapa busquen un apoyo/ figura que ayude o guíe en todas esas incógnitas que se nos van presentando y nos cuesta resolver debido a nuestra inmadurez. Tenemos que ser conscientes de la importancia de la toma de desiciones, ya que esta son las que irán marcando poco a poco nuestro camino, sin tener miedo a equivocarnos las veces que hagan falta.
Para acabar, se puede decir que a lo largo de nuestra vida, las decisiones que tomamos suelen estar guiadas por personas externas a nosotros que intentan aconsejarnos y guiarnos desde su punto de vista, no obstante, es necesario que las decisiones que tomemos sean entendiendo cada situación que se nos plante en nuestra vida y nos ayude a ir madurando nuestro camino a la hora de conseguir los objetivos que nos marquemos, siendo autocríticos y sin ser influenciados totalmente. Nuestro pensamiento tiene que ser el que prevalezca por encima de todos aquellos consejos que puedan darnos.
Gonzalo Pedrianes Gonzalez
A raíz del punto clave del post, me surgen de manera clara y visible ciertos pensamientos que me han hecho reflexionar además de compartir en esencia lo que se expone. Desde edades tempranas ( no sólo la adolescencia, sino desde primaria e incluso en ocasiones infantil) el alumnado tiene el deseo de convertirse en una persona independiente y adulta pues consideran que pueden llevar las riendas de su vida sin problema alguno, no necesitan a nadie que les ayude; sin embargo, durante dichas etapas lo más importante es estar acompañado por cualquier persona (ya sea un profesional o un familiar cercano) que proporcione ciertos valores, conocimientos así como herramientas para poder llegar a enfrentarse en un futuro no muy lejano a la realidad actual.
ResponderEliminarA medida que un niño/a crece se forjan elementos clave como su capacidad crítica, la cual viene alimentada por aquello a lo que ha tenido acceso desde su infancia siendo de esta manera relevante sus relaciones personales y las que establece con agentes externos a su círculo interno (tutor/a, profesor/a,...). Sin darse cuenta las relaciones suelen ser la forma de interiorización y aprendizaje de valores más nutritiva puesto que están relacionadas directamente con el aprendizaje en práctica y que en dichas edades es de lo más significativo. En cuanto a las relaciones con agentes externos, estas son más complejas pues dependen de factores como el centro escolar o su contexto escolar-familia, los niños/as no son máquinas de asimilación e interiorización y en la etapa de la adolescencia crecen siguiendo ejemplos que observan en los medios de comunicación (sobre todo la televisión) y si no obtienen un límite o un camino a seguir con consejos se podrían descarrilar, esto no sólo afectaría a su vida social sino a la académica y por ende a la laboral de un futuro.
El hecho de conocerse cada uno y una misma hace que el proceso de búsqueda de la verdad y de lo que es mejor para la vida sea sencillo y factible para poder tener clara la idea de lo que se quiere desempeñar fundamentándose en la base del conocimiento previo así como que los valores y la capacidad crítica.
Raquel Pérez García
Nos encontramos en un “momento” en el que la reproducción, cambios y nuevas tecnologías van mucho más rápido que la propia adaptación del ser humano. Trabajar el Proyecto de Vida en edades adolescentes es fundamental para desarrollar ese ámbito que Lidia llamó: “Transición a la vida adulta”, aquí es donde yo incluiría trabajar con los y las adolescentes para orientar su proyecto de vida. Se debe tener en cuenta que se trata de edades complejas donde surgen los mayores dilemas del momento y en el que la toma de decisiones muchas veces es fundamental a la hora de dirigirse al “que es lo que quiero”. Por ello, debemos ser nosotras las orientadoras, quienes les guiemos, les tendamos la mano o les den luz a todo ese alumnado en estos momentos los cuales pasan dilemas e inestabilidad emocional, entendiendo por guiar como dar las herramientas pero han de ser ellos y ellas los que tomen al final las decisiones.
ResponderEliminarAhora bien no solo nos ha de tener en cuenta a nosotras como figura/referente, como ya debatimos en clase hace unas semanas, la importancia de contar con diferentes referentes que a su vez sean diversos es fundamental, por ello se ha de contar también con los docentes y familias que conforman la comunidad educativa para les apoyen y guíen en todo momento.
Elaborar un Proyecto de vida, supone tiempo, espacio y sobre todo formación en diferentes ámbitos, por ello no se debe apurar, imponer, influenciar o confundir a la persona a la que intentamos orientar, se debe tener claro que siempre existe un amplio abanico de posibilidades que puede variar dependiendo del tiempo, conocimiento u edad y que todo puede ser modificado, que las decisiones por muy surrealista que parezca no son determinantes.
Las tecnologías son increíbles, sus avances desproporcionados han logrado lo impensable cómo por ejemplo, llegar a crear nuestra realidad virtual en donde poder ser quienes queramos ser, incluso contar con la segunda oportunidad o lo que me gusta llamar segunda vida, pero bien es cierto que debemos también situarnos en la realidad, en el presente, el ahora, y saber diferenciar lo real de lo tecnológico o virtual, por mucho que las tecnologías nos sumerjan en lo que queremos y cómo lo queremos, la realidad no es así, somos nosotros/as quienes nos adaptamos al medio, ese medio no siempre es como queremos o nos gustaría, por ello debemos dejar claro la diferencia entre lo real y lo virtual, que la vida va a ser una constante toma de decisiones, cambiantes a la que nos debemos adaptar y ser flexibles. Es por eso que se necesitan numerosas herramientas y conocimientos que nos ayuden y tener presente que no todas las decisiones son fijas, pero tampoco la vida es tan simple como lo aporta la realidad virtual.
No solo en manos de las familias está el cambio, desde la escuela se ha de romper con esa barrera de incertidumbres, miedos y precipitaciones, sobre todo ayudando a los verdaderos/as protagonistas del aula: los y las estudiantes.
Rodríguez Pérez, Jennifer.
Estoy totalmente de acuerdo con la idea principal que se muestra dentro del post, pues si es cierto, que en la adolescencia se nos deja ese papel fundamental de elección de lo que será al final y al cabo nuestro futuro como personas.
ResponderEliminarPor otro lado, creo que es importante recalcar la mención que se hace a los orientadores y orientadoras dentro de los centros, pues es cierto que deben asumir un papel muy importante en nuestro camino, y es el de guiarnos a nosotros/as en nuestra toma de decisiones siempre apoyando nuestras ideas y nunca incidiendo en ellas.
Por el contrario, si es verdad que como se menciona en el post, son muchas las personas o incluso situaciones las que inciden en nuestra toma de decisiones. En primer lugar, las familias suelen asumir un papel que no les toca y es el de tomar las decisiones por todos nosotros y nosotras incluso antes de que tengamos el momento de elegir, e incluso nosotros/as mismos llegamos a la elección de aspectos parecidos a los que se han elegido dentro de la familia. Asimismo, siempre tenemos en cuenta lo que se nos dicen en las redes sociales y en la televisión, donde se suelen desprestigiar muchos oficios, es decir, como se dice en el post, desvirtúan la realidad.
Por último, como pequeña reflexión, creo que se debe tener en cuenta que aunque el papel de los orientadores/as es relevante, muchas veces no se cumple esa función y no obtenemos es seguimiento donde se nos muestren alternativas y se nos apoye en la decisión que tomemos, además creo que los padres y madres deberían de dejar de incidir tanto en nuestras decisiones, aunque aun no nos vean capacitados/as para ellas, creo que lo mejor que podemos hacer nosotros y nosotras es aprender de nuestros errores y saber afrontarlos, pero aun así arriesgarnos a vivir lo que nosotros/as queremos.
Ainhoa Martín Lorenzo
La adolescencia es fundamental, como bien dice el post, para construir el proyecto personal de vida. En ella es donde se van a encaminar muchas de las preferencias para el futuro, sin embargo, mayoritariamente no se le da la importancia que tiene, puesto que cuando somos jóvenes, queremos crecer y crecer, y no paramos a pensar en el valor que tienen las decisiones que se toman.
ResponderEliminarPienso que la adolescencia se debe tomar con tranquilidad, eligiendo bien y tomando buenas decisiones que no sean fruto de la precipitación. La diferencia puede estar, por ejemplo, en prestar atención y aprender de un consejo de una persona con mucha más experiencia. Estos consejos, recomendaciones o incluso actitudes de personas hacia las que tenemos preferencia, que pueden ser profesores, familia, o personas cercanas se presentarán en momentos claves y difíciles de nuestra vida, momentos en donde hay que contar con dichas figuras para que nos den sus opiniones, su apoyo o simplemente para afirmar las ideas que hay en la cabeza acerca del futuro. Esto no quiere decir que los adolescentes no pongan en práctica su pensamiento crítico, todo lo contrario, son ellos quienes tienen que tomar las decisiones, pero cuanto más se enriquezca de las aportaciones del resto, se nutrirá de experiencias y le será más sencillo llegar a establecer una idea.
En definitiva pienso que cada etapa tiene su momento y que no hay que precipitarse por adelantar momentos, cada acción viene en su debido momento. Con paciencia y recolectando lo positivo que aporta cada persona a nuestra etapa de desarrollo, se llegará a decisiones optimas para el futuro, cabe destacar que a veces no se toman buenas decisiones, pero esto no es otra forma más de aprender para volver a intentarlo.
En primer lugar comentar que estoy totalmente de acuerdo con lo que se describe en el post. La etapa de la adolescencia es donde surgen las dudas, los problemas, la toma de desiciones que generan angustia muchas veces por no saber como hacerles frente o no saber gestionarlas.
ResponderEliminarPor tanto creo que fundamental formar a los niños y niñas en estos aspectos y hacerles de guía y de ayuda en todas esas incógnitas que les surgen, ya que gestionarse de forma individual en estas etapas puede llegar a ser algo muy complicado. Enseñarles la importancia que tiene la toma de desiciones para ir guiando nuestro camino, sin miedo a equivocarnos ya que de esos errores sacaremos aspectos positivos como son la experiencia y enriquecernos de ella para poder potenciar otros aspectos en el futuro.
Para finalizar comentar que es muy importante que aprendamos a tomar decisiones ya que nos ayudara a madurar, crear y mejorar la capacidad de autocrítica, apoyándonos en consejos externos que puedan darnos pero prevaleciendo los pensamientos y reflexiones que tenemos nosotros mismos.
José David Herrera Lugo
La vida es una constante toma de decisiones y transiciones. Las personas no dejamos de evolucionar, pasando por diferentes etapas a las que tenemos que enfrentarnos y adaptarnos para luego reflexionar y poder aprender de nuestras dificultades y errores. Siendo en este caso, la adolescencia, una de esas etapas en las que se van a producir más cambios y en la que los y las jóvenes necesitarán mayor apoyo, tanto de la familia como de la escuela, teniendo un papel esencial el orientador u orientadora. Pero es importante recalcar que todas estas personas y profesionales solo deben guiar y acompañar al niño o niña, ya que deben ser ellos y ellas los que decidan sobre su futuro de una manera responsable y con madurez.
ResponderEliminarMe parece muy interesante la píldora informativa que se ofrece en este post sobre el Proyecto de Vida, sobre todo el cuento de la Mariposa Azul. Ya que, según mi opinión, es una manera muy llamativa y original de que las personas que vean esa píldora puedan comprender la importancia de crear este proyecto de una manera breve y clara. Destacando la importancia de contar con la suficiente información y a través de la reflexión y el análisis de la situación en la que nos encontramos y a la que queremos llegar.
Por lo tanto, como futuros psicopedagogos y psicopedagogas debemos enseñar estrategias y recursos para tomar buenas decisiones y poder crear un Proyecto de Vida, desarrollando en todo momento el pensamiento crítico y la competencia proactiva.
Carla Negrín Arbona
Estoy totalmente de acuerdo con la idea principal que se muestra dentro del post,
ResponderEliminarLa etapa de la adolescencia es donde surgen las dudas, los problemas, la toma de desiciones en la cual es una etapa primordial para saber tomar decisiones.
tomando decisiones a lo largo de toda nuestra vida, pero bien es cierto, que una vez llegas a la adolescencia, las decisiones que vas tomando para formar ese proyecto de vida, ya van teniendo un gran peso en tu vida. Aunque siendo tan joven pienso que necesitan ahí el papel del orientador que los ayude a guiarse en muchos aspectos. Sabiendo que la orientación es importante, porque tiene que ser el medio de guía y de apoyo de los/as adolescentes.
A modo de conclusión creo que hoy en día hay muchos aspecto en los que podemos guiar con las nuevas tecnologías también dotándolos de un uso responsable de estas ,enseñándo también al alumnado a tomar decisiones en la vida y ampliar su pensamiento crítico.
Sergio Rodríguez Felipe
La toma de decisiones es algo que forma parte de nuestra vida y son estas las que, en cierto modo, nos hacen decantarnos por determinadas cuestiones, ya no solo a nivel educativo sino a nivel individual y personal, haciéndonos crecer como personas y creando así, como se explica en el post, nuestro Proyecto de Vida.
ResponderEliminarBien es cierto que tomar decisiones es algo que hacemos en nuestro día a día, pero cuando somos adolescentes es un periodo en el que empezamos a determinar de forma más precisa lo que queremos en nuestras vidas, es decir, las decisiones comienzan a tener más peso pues, al fin y al cabo, van a repercutir en nuestra vida personal. Por ello, en multitud de ocasiones sentimos miedo, incertidumbre, inseguridad… por si nos equivocamos y no es la opción correcta, todo esto viene dado porque queremos lo mejor para nosotros/as mismos/as, aludiendo directamente a nuestro bienestar. Considero que, poder sentir este tipo de emociones es totalmente normal, sobre todo cuando algo nos importa y preocupa; aparte, sin darnos cuenta, el hecho de tomar una decisión que, en un principio puede resultar compleja va a ser un aprendizaje que nos va a fortalecer como persona potenciando nuestra seguridad con respecto a las decisiones que tomemos.
Por otro lado, me parece importante nombrar a aquellas personas que forman parte de este proceso, nuestro entorno más cercano como son: la familia, amigos/as, docentes… son personas que de una forma u otra están presentes en cada decisión que tomamos y los tenemos como un modelo a seguir por lo que son hoy en día y lo que han hecho a lo largo de su vida, es por ello que en multitud de ocasiones necesitamos su opinión para aclarar nuestras ideas o simplemente escuchar y valorar lo que nos dicen para, posteriormente decidir lo que realmente queremos. Sin embargo, no podemos tomar esta opción como un aliciente para condicionar sino todo lo contrario, para alentar y apoyar la elección.
Para finalizar, atendiendo a un tema tan actual como son los avances tecnológicos a causa de los cambios sociales, considero que son una buena opción para nutrirnos y recabar información para, como se nombra en el post, ser posteriormente consultadas y utilizadas en aquellos momentos en los que las dudas y la incertidumbre nos rodean. Sin embargo, últimamente el uso de estas no está siendo el más adecuado pues se llegan a sobrepasar límites que no son favorables para nuestro bienestar como pueden ser: el uso excesivo, el mal uso de las redes sociales, adicción… teniendo esto en cuenta, bajo mi punto de vista se debería proporcionar más información sobre esta problemática a través de reuniones, charlas… con el fin de promover un uso responsable, así como explicar las diferentes opciones que estas ofrecen, sobre todo en la etapa de la adolescencia, momento en el que comienzan a conocerlas y por ende, usarlas.
Laura Ledesma Rivero
Desde un primer momento se tiene en cuenta que la vida se trata de alcanzar sueños, metas, disfrutar del momento de una manera satisfactoria. Por ello la adolescencia es uno de los periodos de tiempo más importantes para el individuo, porque en ello se desarrollará más la creación del ente adulto, del mismo modo que temas como la personalidad quedarán más reflejadas por lo sucedido en este momento.
ResponderEliminarLa tecnología ha avanzado hasta límites insospechados hace años, donde ya se pueden asistir a cursos online, visitar países que nunca se podría visitar, ver el espacio, etc. Con esa tecnología podría ser más sencillo en cuanto a la creación de un entorno educativo que se está actualizando ahora. La problemática existe en cómo se podría enseñar estos procesos a los nuevos docentes, debido a que en muchos aspectos los futuros profesionales educativos, no fueron enseñados en aspectos de educación TIC.
Al hablar acerca de una persona y su proyecto de vida, se deben de tener en cuenta muchos factores, desde su nacimiento hasta en el momento actual, estando presenta la formación e influencia del mundo que le rodea. Comenzando desde el nacimiento, este recibe una educación de cuidados dados por otros/as, normalmente suelen ser familiares, en la que evoluciona y, a través de la imitación e influenciado por gestos, palabras y acciones, empieza a imitar y a decir las primeras palabras y sonrisas. No obstante, esto no es así siempre, el ser humano es un ser racional y social que busca el conocimiento a través de los sentidos y percepción propia del mundo que le rodea, es por ello que, comienza a investigar tocando, oliendo, hablando, escuchando... para obtener información, transmitirla al cerebro y procesarla e interiorizarla, obteniéndola por el mismo o por la comunicación no solo con su familia sino con amistades, compañeros/as, vecinos/as, por la televisión, etc. En la escuela, ocurre lo mismo, se convierte en un espacio, con normas, donde se da la trasmisión de comunicación, aceptación de normas de convivencia, imitación o no para pertenecer a un grupo y similares, bajo un currículum que seguir con sus competencias, valores, evaluación y objetivos. Es por esto que, son muchas las figuras que interfieren en una persona y su desarrollo, coincidiendo con el texto, teniendo referentes que se encuentran en el camino de la persona y cómo este será, que imitará y con que no estará de acuerdo, que le muestre y le interese y que no le interese y lo olvide o ignore, por ejemplo. Siendo así que, el tomar decisiones se vuelve relevante, unido al crear el proyecto de vida en base a aquellos intereses, metas, recuerdos, sueños que tengas (ejemplo puede ser si aprender a dibujar debido a que has visto dibujos en una galería de arte cuando eras pequeño/a para dedicarte profesionalmente, a pesar de lo que digan tus familiares sobre que esos estudios conllevan a un trabajo mal pagado).
ResponderEliminarLa creación de dicho proyecto, se vuelve una labor individual-personal (pues cada persona es distinta según los cuidados, gustos, intereses, metas, influencias, contexto familiar, contexto escolar, entorno en el que creció, economía, etc. bajo la que se encuentre, teniendo que conocer qué le gusta, en qué es bueno, que puede probar, en qué puede mejorar y similares) y difícil, que puede ser como dice el blog (tomada de forma precipitada y sin información para la toma de decisión o pausadamente mediante el conocimiento, evaluación y decisión final con la idea de qué quiere y qué puede ser/hacer uno/a mismo/a según la situación en la que se encuentra, las innovaciones posibles y que deberá realizar y con vistas a un futuro dónde premie la calidad) o al azar, por casualidades de la vida (un ejemplo de esto sería que al realizar la EBAU, un estudiante desea entrar en magisterio, pues su meta es ser profesor de inglés, pero no le da la nota y acaba en diseño). Con esto último, me refiero a que hay ocasiones en que, aunque se planee la vida ideal que queremos y qué debemos hacer, qué debemos de emplear para ello… en la vida también es necesario otras opciones, pues habrán factores con los que uno/a no cuente, unido a que será necesario el esfuerzo para lograr lo que se plantee.
También, hay un factor clave y son las tecnologías, su conocimiento, uso y avance pues, en esta sociedad cambiante, el usar un ordenador, móvil o tablet con sus correspondientes aplicaciones y apps para trabajar, para jugar, para ver un video, comunicarse con otros/as, conocer a alguien, presentar información para acceder a un curso o trabajo, buscar un pdf o libro, etc., se ha vuelto algo fundamental. Siendo muchos/as quienes lo usan, por ello, para transmitir o recibir información y entretenimiento, habiendo multitud de opiniones (correctas o incorrectas e influenciables o no) y situaciones éticamente incorrectas (ciberacoso, por ejemplo), es decir, muchas personas acuden a ellas y a su uso, siendo este discutible, útil, perjudicial o que aporta o no a la formación.
En este artículo se tratan temas tan profundos y relevantes de la etapa de la adolescencia y como los tutores, las tutoras, los orientadores y las orientadoras tiene que ser pilares de referencia como ellos y ellas deben ser lo impulsores de la autosuficiencia del alumnado, aunque estoy de acuerdo, en mayor medida también hay que tener en cuenta que muchos y muchas aún no tienen clara su vocación que es el principal punto que deberíamos tener en cuenta a la hora de hablar de un futuro profesional. Debido a que muchos y muchas profesionales se limitan al simple y llano hecho de mostrar las opciones pero no pararse con cada uno y cada una a ver que puede ser lo que más le guste, le apasione y le pueda sacar mayor partido a sus capacidades. Creo que debemos ser impulsores de que no tomen decisiones precipitadas basadas en las compañías, pero también tenemos que alentar a que se busquen a que se conozcan, a que exploren, a que se equivoquen, pero sobre todo, que tengan un apoyo donde asentarse si la primera idea ha salido mal. Porque de los errores en esta vida también aprendemos, y tenemos que incentivar también el hecho de que caerse no es algo malo. Lo malo sería no volver a intentarlo. Debemos enseñarles su camino pero también dotarlos y dotarlas de herramientas útiles para su futuro.
ResponderEliminarHablábamos antes también de que a veces no dejamos influenciar por amistades, pero también los medios de comunicación son un gran participe en el sesgo de las profesiones, por ello, como ya hemos dicho, ellos y ellas deben crear su propio camino conociendo todas las opciones sin esos prejuicios que pueden tener cada uno de los senderos de la vida impuestos por la misma sociedad, que nos quiere encasillar según cualquier rasgo que no tiene nada que ver para poder ser la mejor versión de ti mismo, y recalco mucho esta parte porque estoy totalmente de acuerdo con la profesora Lidia Santana Vega.
En conclusión, nuestro deber como orientadores y orientadoras es el de ser un referente como bien expone el artículo, para nuestro alumnado. Además, según mi poca experiencia y mi propia opinión formada por todo lo trabajado con la profesora, creo que debemos no solo enseñarles a que no segregue su camino hacia el futuro, sino darles herramientas para su propia motivación y darles a entender que la pasión ganar cualquier batalla por muy dura que parezca, ya que imposible solo es una acción que alguien todavía no ha intentado realizar.
Dámaso Abreu Mendoza
ResponderEliminarRespecto a lo expuesto en el post, partiendo de mi punto de vista me encuentro de acuerdo con las diferentes ideas de este, puesto que la adolescencia es la fase de desarrollo en la que se experimentan mayor cantidad de modificaciones tanto físicas, como psicológicas, emocionales y sociales, lo cual en muchas ocasiones puede generar dificultades personales. Todo ello unido a que es la etapa en la que, sobre todo en el ámbito educativo se comienza a requerir la tomas de decisiones por ejemplo en lo relativo a modalidades o materias optativas, cuestiones que quizás puedan ser determinantes para los estudios post obligatorios y para las que además en multitud de ocasiones no estamos preparado/as o simplemente no tenemos puntos de referencia o información donde fundamentar esta decisión.
Por todo ello, considero fundamental que exista un apoyo y guía, preferentemente un papel que a mi parecer debe estar desarrollado por la familia del alumno o alumna, o en su caso por su tutor o tutora, así como recursos que apoyen y refuercen la toma de decisiones a través de la reflexión y concreción de las posibilidades existentes.
Paula Chinea Luis
Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice el post. Considero que la etapa de la adolescencia como bien dice el post es la peor etapa con respecto a la toma de decisiones, ya que es ahí donde nos podemos encontrar más perdidos y perdidas, sin saber que dirección coger y que será lo más adecuado para nosotros y nosotras. Por esto es necesario que la familia y la escuela informe y guíe a los/las adolescentes en este transcurso de su vida, para así facilitarles un poco más las cosas y para que sean conscientes de que camino es el que deben escoger. Esto no es aplicable solo al ámbito académico si no en todos los ámbitos de la vida, que desarrollen la capacidad de tomar decisiones va a ser crucial para el resto de sus vidas.
ResponderEliminarÁngela Miranda Grillo
En lo que respecta al tema principal de esta post, es decir, el proyecto de vida que deben llevar a cabo los/as jóvenes, considero que es cierto que este es necesario, ya que, desde mi punto de vista, es mucho más “sencillo” tener un objetivo e ir a por el que no tenerlo y no poder ubicarte a ti mismo en tu propio futuro.
ResponderEliminarSin embargo, no considero que esta decisión dependa únicamente de la persona a la que se le plantea, ya que muchas veces se ve condicionada por el contexto en el que se desenvuelve. Aunque suene muy bonito esa frase muy utilizada en la sociedad de “tu llegas hasta donde te lo propongas”, desde mi punto eso no es cierto, es más, considero que este tipos de argumentos fomentan las desigualdades. Autores como Sandel con “La tiranía del mérito” reafirman este pensamiento. Un ejemplo muy claro que explica en el libro es la universidad, Sandel en su libro explica que en ella podemos encontrar personas que están gracias a la beca, otras que sin ella pueden estar de todas formas o incluso ir a la privada, y otras que incluso con las becas no pueden costear los gastos y tienen que buscar un empleo mientras estudian, apreciando así, la desigualdad real de oportunidades, donde gracias a las becas da la sensación de que todos tenemos el mismo punto de partida pero realmente ante cualquier imprevisto es fácil ver quién va a tener el camino más sencillo al final del día.
Por ello considero que, tomes la decisión que tomes será, en cierta medida, precipitada y condicionada por las influencias mencionadas anteriormente. Es por ello que, la orientación y acción tutorial debe proporcionar al alumnado herramientas e instrumentos para que puedan afrontar y superar las diversas realidades a las que se tienen que enfrentar.
María Arzola Hernández
Nuestro día a día es un proyecto de vida, donde estamos en constante trabajo y esfuerzo para poder conseguir nuestras metas y nuestros objetivos, en la que nos imaginamos un futuro profesional y personal estable. Pero si es cierto que desde muy jóvenes nuestros referentes (padres/madres) nos inculca esa idea de ir planificando nuestro futuro e ir avanzando para poder conseguir todo lo necesario, como por ejemplo poder sacarte el grado universitario deseado, obtener el carnet de conducir, poder tener mas independencia, entre otros.
ResponderEliminarSi es cierto que no todos/as las personas toman decisiones de una forma correcta, ya que no se informan de lo que quieren hacer, de lo que quieren en su vida personal, entre otros; es decir, debido a la falta de madurez es cierto que muchas veces no somos capaces de decidir que es lo mejor o no para nosotros, ya que decidimos de forma precipitada. Pero también sucede todo lo contrario, donde si tomamos las decisiones de forma relajada, pensando bien las cosas, etc.
Hay diversos conocimientos, ideas, opiniones… para poder tomar decisiones y de poder hacer y conseguir las metas y objetivos que nos proponemos a lo largo de nuestra vida, es decir, cada uno es responsable y libre de las decisiones que tomemos tanto sean correctas como no.
Alumna: Laura Pérez Álvarez
Estoy en total de acuerdo con el post “Adolescencia y proyecto de vida, pues desde mi punto de vida, es una de las etapas más importantes en el desarrollo de las personas. Es en esta etapa en la que debemos tomar multitud de decisiones que acarrean unas consecuencias inmediatas o lejanas, tanto positivas como negativas, siendo imprescindible el apoyo como un referente. Es fundamental además, mostrar la importancia que tiene la toma de decisiones a lo largo de la vida tanto por parte de la persona de apoyo como por la persona implicada.
ResponderEliminarPor lo que cabe destacar el papel del orientador/a en esta etapa, como un agente de ayuda, cumpliendo así el papel de guía en nuestro camino.
En conclusión, la adolescencia es un proceso en la que tomamos decisiones sobre nuestro proyecto de vida, estableciendo metas y escogiendo caminos. En la que las decisiones que tomamos se ven influenciadas por la importancia que estas tienen y las consecuencias que acarrean. Además cabe señalar la influencia que ejercen multitud de factores respecto a esta toma de decisiones como pueden ser las familias, las redes sociales, el entorno o la sociedad en general.
Andrea de León Ramos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEstoy de acuerdo con este post, el proyecto de vida, que comienza a desarrollarse desde la adolescencia es muy importante en el desarrollo de nuestras vidas. Sin embargo, aunque se deben oír los consejos de otros agentes como son los padres o profesores, hay veces que las familias, tratan de imponer un proyecto de vida que no coincide con la idea que tiene planteada el adolescente. Me pregunto ¿Dónde quedan los límites? ¿Quién marca el límite entre orientar y aconsejar entre imponer de forma directa o no? En mi opinión en esta etapa de la vida se toman decisiones de gran importancia, sin embargo, no todas estas no son determinantes para el futuro, pueden ser modificadas o sustituidas. Es de vital importancia desde la educación trabajar la toma de decisiones y desarrollar una visión crítica de la sociedad que nos rodea para poder tomar las decisiones más acordes a nuestras vidas.
ResponderEliminarNoelia Fariña García
El proyecto de vida que todas las personas pretenden lograr para alcanzar el mayor éxito en sus vidas es algo que resulta muy complejo de alcanzar, son las metas y sueños que todos/as tienen y que se aspira a desarrollar a lo largo de la vida de la mejor forma posible, sin embargo, en la vida se tienen diferentes etapas que te hacen madurar y con ello tomar desiciones que producen que ese proyecto de vida varíe.
ResponderEliminarEs un análisis desarrollado de lo que se quiere y no se quiere desarrollar día a día para alcanzar los sueños y deseos y poder llevar a cabo. En la adolescencia como bien se comenta en el post "Adolescencia y proyecto de vida", en esta etapa de la vida las personas se encuentran en un momento de maduración y sobre todo dentro del ámbito educativo que permanecen dentro de la secundaria, donde es muy importante el apoyo de las familias, del profesorado, equipo de orientación, etc. y tener una idea y una guía para su futuro, sobre todo laboral, ya que en esta etapa hay que decidir que rumbo tomar y sobre todo que formación se quiere obtener.
Elaborar el proyecto de vida de la mejor forma posible y tomar conciencia de lo que se quiere y lo que no se quiere, tener la suficiente información y tomar decisiones de manera adecuada, además con el mayor tiempo posible para poder evaluar todas las posibilidades que se contemplan y que son viables. Existen cambios sociales que recaen en la innovación y en estar en continua formación, como por ejemplo con los avances tecnológicos, la tecnología es parte de nuestro día a día, es fundamental para la vida y para aprender y formarnos, esta es una herramienta útil y favorable que tiene cantidad de información y recursos que se debe utilizar de forma adecuada.
En esta etapa de la vida tomar decisiones conlleva un gran papel en el futuro de las personas, pues son determinantes para este y elegir de la forma más adecuada conllevará a grandes logros.
Sheila Melo Fuentes
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista es verdad que cuando uno es adolescente hay ocasiones en las que surgen muchas dudas sobre lo que queremos para nuestro futuro o si en nuestro presente se esta haciendo lo correcto, yendo por el ''buen camino'' como diríamos, por lo que me parece una etapa de gran importancia y relevancia para poder encontrarse a uno mismo y poder tomar decisiones propias, ya que lo que al final pase en nuestras vidas sería porque lo hayamos querido de ese modo.
ResponderEliminarPor lo que se comenta en el artículo, aparte de nosotros mismos, nos rodeamos de personas importantes que pueden ayudarnos, guiarnos, eso sí, siempre de una manera positiva. Las familias, los/as tutores/as, orientadores/as son profesionales que nos pueden hacer de guía si estamos perdidos, ya que muchos de los adolescentes no saben ni lo que quieren estudiar o dedicarse cuando se hagan mayor, hay un miedo al fracaso, gracias a estas personas y haciendo bien su labor de ayuda, no solo verbalizado, ofreciendoles herramientas, todo aquel que no tenga ideas o no sepan como afrontar esta etapa de conflictos pueda sin problema alguno llegar a sus objetivos y encontrar su camino al éxito.
Graciela Mederos Rodríguez
De acuerdo con la idea principal del post, en la adolescencia ya se deben establecer unos objetivos o metas para poder tener un rumbo en el cual poder guiarnos, no es necesario que sea un rumbo fijo, pero sí tener una base sobre la cual poder guiarse. La figura del orientador/a bajo mi punto de vista no esta valora o no se tiene presente a pesar de la importancia que tiene, destacando la etapa de secundaria, por ello creo que los centros deberían encargarse de dar visibilidad y dar la verdadera importancia que tiene acudir al orientador/a.
ResponderEliminarEn cuanto a el uso de las tecnologías, estoy de acuerdo en que son una herramienta que aporta diversidad de posibilidades y oportunidades para desarrollar la imaginación, sin embargo, las redes sociales influyen de manera directa en la adolescencia, ya que muestran como es "la vida perfecta" la cual es algo ficticio, promueven que a través de las redes sociales se puede vivir, ganas suficiente dinero, por ende, no es necesario estudiar. Esto es un grave error ya que no sabemos cuando el mundo de las redes puede desaparecer o puede dejar ese valoro que tiene ahora. El formarse es enriquecedor tanto de manera personal como laboral, por ello es algo fundamental que todos y todas deberían tener claro.
Estoy totalmente a favor del tema del post, ya que cuando entramos en la adolescencia es necesario tener en cuenta nuestros gustos y deseos personales para poder elegir en un futuro una serie de objetivos y metas de lo que más se asemeje a nosotros/as. Para esto es fundamental no solo el apoyo y consejo del centro educativo en el que te encuentres matriculado sino del apoyo incondicional de tu familia ya que estos te pueden orientar y dar consejos muy valiosos debido a las experiencias que ellos/as tienen sobre su propia trayectoria tanto profesional como de vida.
ResponderEliminarLa toma de decisiones en nuestras vidas es fundamental ya que estas nos definen mediante el previo análisis de reflexión que debemos hacer, además de que nos sirve de referencia para nuestro futuro tanto personal como profesional.
Es cierto que durante las últimas décadas la tecnología ha ido avanzando significativamente y se ha metido de lleno en nuestro día a día por lo que lo considero un aspecto relevante a la hora de buscar opiniones e información por medio de estas. Nos sirven en diversos ámbitos, pero en la educación ha sido un avance positivo considerando estas tecnologías como una herramienta adecuada con un buen uso en la vida cotidiana.
Me gustaría destacar de este post la importancia que tiene el sentido de la orientación en nuestras vidas ya que si tenemos una buena guía podemos llevar a cabo todo lo que este en nuestros pensamientos.
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, he de decir que estoy totalmente de acuerdo con lo comentado. Pues como bien se dice en el post, son muchas las ocasiones en las que tenemos que tomar decisiones que nos determinarán en nuestro futuro, a pesar de tener la madurez o no, para tomar ese tipo de riesgos. Cuando somos adolescentes sólo pensamos en crecer, y crecer, y en dependizarnos, sin pensar en todo lo que ese proceso conlleva y las consecuencias que puede tener. Queremos una vida de adultos, que luego cuando lo somos, nos "arrepentimos".
ResponderEliminarEn todo el proceso de la adolescencia, hay muchas decisiones bastantes complicadas que incluso en ocasiones, no deberíamos de tomar, pero que hay que hacerlo porque no tenemos elección. Al no saber, que decisión tomar, a veces pedimos ayuda, y esa ayuda puede ser beneficiosa o no, ha que a la hora de elegir que camino tomar, nos puede influenciar lo que nos digan los demás, aunque es cierto que en esas edades, está bien un poco de orientación.
Insisto en qué en el ámbito educativo, las orientadoras/es tienen que fijar más su trabajo en esa parte de orientar a un adolescente en base a lo que él o ella quiere ser o le gustaría ser. En mi caso tome la decisión de lo que quería estudiar, sin saber si realmente me gustaba, porque nunca recibí una orientación de ningún tipo.
Por otro lado, en cuanto a las familias y a las nuevas tecnologías, considero que en varias ocasiones, entorpecen e influyen de mala manera en las decisiones que pueden tomar los adolescentes, puesto que todo gira entorno a la apariencia, a una idea equivocada de "una vida perfecta". Tomamos decisiones pensando en el que dirán, o que creen ellos/as que será lo mejor, sin tener en cuenta que es lo que realmente queremos.
En base a mi experiencia personal, y lo comentado en el post, llego a la conclusión de que tenemos que aprender a tomar las decisiones por nosotros mismos cuanto antes, porque la vida se basa en eso, en tomar decisiones sin saber cuál será la correcta. Que es muy importante pedir ayuda en esas edades, ya que la experiencia es un grado y nos puede ayudar mucho, pero siempre siempre, teniendo en cuenta y partiendo de la base de lo que el adolescente le gustaría, o quiera. Que las opiniones del resto sirvan de ayuda y no de influencia.
Estoy muy de acuerdo lo que se expone en el post, pues bien, por un lado, desde mi punto de vista, la vida misma exige una serie de decisiones que hay que tomar desde una edad muy temprana sin tener prácticamente conocimientos y que van a repercutir en tu futuro de una manera muy importante considero que es una etapa que como bien nombre la profesora Lidia en el post “El alumnado en la etapa de secundaria ha de contar con el apoyo de la familia, el equipo de orientación, los tutores, etc. Todas estas figuran podrán servir como referentes con los que poder contrastar ideas, pedir opiniones, revisar acciones, rectificar rumbos, solicitar apoyos o establecer un diálogo abierto y auténtico”. Sin irnos más lejos, a los 16 años te proponen seguir estudiando o, por lo contrario, te dan la opción de dejar los estudios, en mi opinión, una opción errónea ya que ha esa edad no eres capaz de decidir de una forma madura y consciente si realmente es momento de dejar de estudiar.
ResponderEliminarPor otro lado, a esa misma edad, para los y las que siguen estudiando, llega la atapa de bachillerato, ciclos formativos, etc. Y nos encontramos con el momento de elegir qué quiero ser, a qué me quiero dedicar, y qué debo elegir para ello, y como también nombra Lidia en el post “ Las personas pueden afrontar el reto de elaborar sus proyectos de vida de dos maneras muy diferentes: 1) precipitadamente y sin elementos suficientes de juicio para una adecuada toma de decisiones; 2) pausadamente, a través de la evaluación de sus posibilidades vitales para, a partir de ahí, decidir qué quiere y qué puede ser/hacer dentro de las actuales circunstancias”. Pues como bien dice la profesora, opino exactamente igual que ella, la vida es un tren, que no debes perder, y una misma oportunidad no se va a tener dos veces, pues hay dos maneras de afrontar la vida y el futuro de ella, de manera inmadura, sin pensar, precipitada, o bien con coherencia, utilizando el sentido común, pausada, sin tomar decisiones rápidas e inmaduras.
A modo de conclusión, pienso que cada una de las personas que me ayudaron, aconsejaron, e incluso entorpecieron mi camino, me han ayudado a formar el quién, como y qué soy, teniendo en cuenta que cada uno/a es responsable de sus acciones, pues van a repercutir directamente en ti mismo/a.
Para construir un Proyecto de Vida es necesario que los/as adolescentes aprendan a tomar decisiones de manera adecuada donde aprendan a diferenciar qué aspectos pueden estar influyendo en ellos/as y que deben hacer para decidir por ellos/as mismos/as, valorando las diversas alternativas existentes junto a sus posibles consecuencias, para así poder comparar, reflexionar y decidir cuál es la mejor opción.
ResponderEliminarNosotros/as como futuros/as pedagogos/as debemos ayudarles, apoyarles y asesorarles durante todo este proceso pero, para ello, es necesario que también tengamos en cuenta que el mundo está sumergido en continuos cambios sociales y, además, como bien se comenta en el post “los avances tecnológicos están propiciando que emerjan nuevos procedimientos educativos y de orientación”. Es decir, actualmente, la digitalización avanza muy rápido pero la educación no ha ido a la misma velocidad que los cambios tecnológicos, ni siquiera ha ido al ritmo de la sociedad en general y, tampoco, según las necesidades cambiantes que van surgiendo, así pues, cómo las tecnologías van a seguir avanzando y con ellas sus diversos usos educativos, para nosotros/as poder avanzar tenemos que tener curiosidad y creatividad que permita adaptarnos a las nuevas prácticas educativas creando nuevas innovaciones que faciliten y/o complementen la enseñanza-aprendizaje del alumnado, así como de la propia orientación.
Como bien refleja el post de L. Santana, la construcción de un proyecto de vida es fundamental, es importante que se barajen y se reflexionen todas las oportunidades y riesgos. A lo largo de la vida, el ser humano pasa por ciertas etapas, entre ellas la adolescencia; la cual es un punto de transición hacia la vida adulta en la que se viven abundantes cambios, por ello es necesario que las personas estemos acompañados por nuestras familia y por los diferentes profesionales que conforman una escuela, pues será un factor fundamental para la toma de decisiones que influyen en el futuro de nuestras vidas.
ResponderEliminarEs importante que conozcamos los intereses, los beneficios e inconvenientes, con el fin de que podamos tomar decisiones de manera independiente, y para ello es necesario contar con herramientas como la orientación orientación educativa y la función docente. Además, es necesario que los adolescentes eviten la realidad adulta o la influencia de los medios de comunicación que distorsionan la realidad.
Cabe destacar, que existen grandes avances tecnológicos que prestan nuevos programas educativos y de orientación como bien se menciona en el post, lo que nos permite obtener información y planificar ideas, siendo un instrumento muy útil para conformar los pasos de un proyecto de vida.
Para concluir, tanto las familias como los profesionales de la educación, somos los encargados de facilitarles las herramientas y los instrumentos necesarios para que puedan tomar las decisiones pertinentes sin intervenir en ellas, si no siendo un mero guía y apoyo.
Naiara Perdomo Morera.
La adolescencia se presenta como una de las etapas más complicadas e interesantes de la vida de una persona. Cuando aún nos preparamos para ser adultos/as tenemos que tomar una serie de decisiones que condicionarán el rumbo que tomará nuestra vida en un futuro a corto y medio plazo: ¿qué hago al terminar la escolaridad obligatoria? ¿Comienzo una Formación Profesional? ¿Realizo el Bachillerato para prepararme para la Universidad?
ResponderEliminarEs una época de muchas dudas e incertidumbres, pues puede resultar abrumador pensar en todas las posibilidades y si se está eligiendo la correcta. Es por ello que el entorno adulto de los/as jóvenes tiene el deber de orientarlos/as hacia la toma de decisiones, recordando siempre que podemos aconsejar pero no decidir por ellos/as.
Podría ser motivo de debate el cómo, muchas veces, la influencia de la desinformación de la familia junto a la alta y baja estima que se tiene socialmente acerca de la enseñanza Universitaria y la Formación Profesional pueden crear unos estigmas que lleven a la juventud a elegir un camino que no es el que verdaderamente desean, por miedo a sentir que es un/a fracasado/a o que "tiene que poder llegar a algo más". No hay más que ver cómo el Bachillerato se ha extendido como la continuación "obligatoria" de la ESO, incluso entre alumnado que desde el principio desea elegir el camino de la Formación Profesional.
Por ello, es importante que no solo se oriente a los/as adolescentes sino también a sus familias acerca de estas opciones, de tal forma que puedan ser capaces de respetar y valorar todas las variantes existentes; y, ante todo, aquella que su hijo/a o tutelado/a elija.
Esto debería abarcar, incluso, al profesorado del/la alumno/a; pues es también parte de su vida académica y quien puede observar mejor sus fortalezas y debilidades. Pero su principal meta debe ser el bienestar del alumnado, no realizar una elección por él/ella en base a sus calificaciones únicamente sin tener en cuenta sus intereses y objetivos.
En definitiva, es necesario que todas las personas adultas de influencia alrededor del/la joven tengan los conocimientos y el criterio necesarios para poder ser guías válidas a la hora de tomar decisiones tan vitales. De esta manera será posible influir positivamente en el alumnado para que se valoren las distintas opciones de manera responsable.
~ Ylenia del Sol Barreto Cabrera.
Tras leer este post puedo decir que estoy totalmente de acuerdo con lo que redacta la autora Lidia Santana. Yo también considero que la adolescencia es una etapa que supone dilema, inseguridad, desconfianza,… a todos los jóvenes que se encuentran en ella. Esto debido a que en dicho periodo es donde más dudas y preguntas sobre el futuro surgen, es la etapa donde más se debería trabajar para construir nuestro proyecto de vida.
ResponderEliminarAsimismo, como se recoge en el video presentado en el post, para la construcción de nuestro proyecto de vida debemos hacernos preguntas como ¿en qué me considero bueno?, ¿cómo será mi vida?, ¿tengo voluntad para conseguir mis sueños?, etc., pues como presenta Santana Vega, para lograr elaborar nuestro proyecto de vida debemos tomar decisiones teniendo claras nuestras metas y objetivos. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que en la etapa de la adolescencia influyen factores externos, como por ejemplo la familia, los amigos, los profesores,... interviniendo estas influencias en el cambio de nuestra toma de decisiones, pudiendo ocasionar esto un cambio en nuestro camino hacia conseguir nuestras metas.
Por último, debido a la importancia que tienen los agentes externos, como se comentó anteriormente, así como la significación de otros aspectos, tales como las diferentes maneras de tomar una decisión (precipitadamente o pausadamente), pienso que nosotros como agentes educativos debemos tener en cuenta todo esto y ser conscientes del gran poder y valor que tiene nuestro trabajo, pues debemos orientar a los estudiantes, sobre todo en esta etapa de incertidumbre, para encaminarlos a que logren su proyecto de vida de la mejor manera posible.
Bárbara Saray Pérez Pérez
Tras la lectura de esta publicación, puedo destacar que la relación del proyecto profesional de vida con la adolescencia es bastante estrecha, ya que, como se puede observar, la construcción del proyecto profesional de vida se desarrolla en gran parte en esta etapa de la vida de las personas. En este periodo es donde se dan los cambios más grandes en la vida, los cuales irán conformando el desarrollo madurativo y el devenir de la persona que se está desarrollando. Además de ello, se puede observar como cada pequeño detalle que incida en el desarrollo de la persona en esta etapa, tendrá su efecto en el desarrollo profesional, así como las diferentes experiencias que irá viviendo la persona conformarán su forma de ser.
ResponderEliminarPor otra parte, podemos establecer una relación directa con el proceso de toma de decisiones con el desarrollo del proyecto profesional de vida. Este proceso va a condicionar el desarrollo del individuo y su carrera profesional, ya que las diferentes decisiones que vaya tomando (sean acertadas o no) irán construyendo su futuro. Por ello se antoa desarrollar en los sujetos una actitud proactiva, la cual haga que las personas se anticipen a los acontecimientos. En otro lugar también se debe fomentar una toma de decisiones consciente y meditada, la cual se base en el modelo de las tres R (Responsabilidad, Renuncia y Riesgo). Además de ello la toma de decisiones debe estar apoyada en un proceso de indagación de las opciones que se presentan, tratando de sopesar cual es la más adecuada o no.
En conclusión, podemos destacar que la adolescencia en un periodo de gran importancia en el desarrollo vital de los individuos, por lo que se debe atender con especial interés este periodo, para así lograr un desarrollo del proyecto de vida con un alto grado de satisfacción.
Julián Alesander González Ramos
Como bien refleja el post de Lidia Santana, la trayectoria vital de cada persona se define a partir de la diversidad de decisiones que cada uno va a tomar. Hay una relación y una conexión estrecha y directa entre toma de decisiones y transiciones y trayectorias vitales.
ResponderEliminarHay que ligarlo muy estrechamente al tema de la temporalidad (tiempo) porque las trayectorias vitales se configuran en espacios temporales de larga duración, es decir una trayectoria no sucede en un momento en concreto, sino que a lo largo de la vida cada persona va construyendo, definiendo, estructurando su propio trayecto de vida, recorrido vita, el curso de su vida. En torno a ese concepto de temporalidad, suceden una serie de elementos importantes, son las diferentes experiencias que vive cada persona, los diferentes contextos (social, familiar, profesional, académico...) en los que se va desarrollando, se va definiendo la propia biografía de cada persona, incluso se va estructurando la historia de vida de cada persona.
Dada la importancia que tienen las trayectorias vitales en el ámbito de la orientación, uno de los objetivos importantes de la orientación profesional es precisamente ayudar a las personas a poner orden en la dirección que cada
persona quiere darle a su trayectoria vital. Como profesionales como objetivo es ayudar a cada uno a orientar a poner órdenes en ese recorrido vital. Para eso, dos de los elementos importantes son dos estrategias o herramientas claves en el ámbito de la orientación profesional que es la balanza de competencias y el proyecto profesional.
Yohaly Vargas Pérez
Estoy de acuerdo con lo que expresa la autora en el blog. Creo que es importante el inicio del texto al mencionar que el proyecto de vida se constituye como una construcción, esto ya nos muestra el tiempo y el trabajo que esto implica, ya que no es algo que se pueda dar por terminado, sino que conforme va pasando el tiempo y se van viviendo nuevas experiencias el proyecto de vida se va transformando.
ResponderEliminarDe allí que la autora mencione la adolescencia como una etapa fundamental a la vez que difícil y angustiante. Desde esto, es vital el apoyo, la orientación, la compañía y la guía de distintos actores, como la familia, los tutores y orientadores.
Con relación al afrontamiento del proyecto de vida, la autora menciona dos maneras de afrontarlo. La primera es de una manera precipitada y sin las herramientas adecuadas para tomar decisiones y la segunda, es de una forma más pausada, realizando una evaluación de las posibilidades y circunstancias que llevan a tomar una decisión más acertada.
Como se menciona antes, es importante que en la construcción del proyecto de vida estén involucrados varios actores. De allí que la autora resalte los avances tecnológicos y los cambios sociales que diversifican y favorecen los procedimientos educativos y de orientación, esto lo considero muy importante, ya que al definir el proyecto de vida como una construcción hay que considerar que las fomas de abordarlo tambien están en construcción y adaptación desde las demandas sociales y culturales.
Por lo tanto, resalto mucho el enfoque del proyecto GIOES, al mostrar la importancia del proyecto de vida de una manera amena y cercana con el alumnado.
Maria Paula Cely Sanchez
La etapa secundaria que se corresponde con la adolescencia es una etapa fundamental a la hora estructurar nuestro proyecto de vida, ya que es el momento donde comenzamos a tomar decisiones más importantes y que tendrán consecuencias en nuestro futuro. Y por ello, como bien se comenta en el post, el alumnado ha de contar con el apoyo de la familia, el equipo de orientación, los tutores, etc. Es decir, se necesita el compromiso de todos los actores que conforman la comunidad educativa, cada uno desde su posición y su grado de importancia para que esas tomas de decisiones sean estudiadas y no se tomen de manera apresurada y sin fundamento.
ResponderEliminarPor último, comentar que las píldoras informativas como recursos son interesantes, pero habría que poner énfasis en hacerlas llegar a los jóvenes, ya que tanto en internet como en las instituciones educativas encontramos recursos, programas o servicios que orientan al estudiante durante su etapa educativa, sin embargo, por casos conocidos y experiencia propia no se conocen.
Es interesante poder analizar lo importante que es tomar una decisión en especial en la etapa de la adolescencia, ya que, tomando cualquier decisión puede mejorar o ir se a un camino incorrecto. Por eso, como profesional, considero que es de suma importancia tomar conciencia y ser buenos y capacitados para poder dar una buena y sana orientación a los adolescentes. Personalmente, puedo decir que bajo lo que menciona la profesora Lida, mi orientación en aquel momento no fue la mejor y fui orientada a afrontar mis proyectos de vida basado al punto 1. La verdad es que me hubiera gustado tener un tutor o un orientador apoyándome y orientándome adecuadamente para poder haber tomado mejores decisiones. La adolescencia es una etapa muy difícil y cada uno lo lleva diferente, sin embargo, el impacto es lo mismo; arranques emocionales, inseguridades, tal vez no hay ningún apoyo de la familia, entre otros factores que pueden intervenir en el momento de tomar una decisión.
ResponderEliminarTuve que pasar un año de voluntariado (recién salida de bachillerato) para decidir que es lo que realmente me apasiona y quisiera poder trabajar en ello. Gracias a las tecnologías y a los TICs, considero importante darles una buena orientación en como usar adecuadamente los TICs mientras se esté dando una búsqueda sobre los proyectos de vida. Es interesante para y pensar como profesionales en: ¿cómo podríamos ayudar a los adolescentes a tomar buenas decisiones en sus proyectos de vida? Buscando las herramientas adecuadas para poder darles una buena orientación es la clave, pero también es importante entender (como lo dice la profesora Lidia) que es necesario tener la mente clara y responsable (madurez emocional y conductual) para que los jóvenes tomen mejores decisiones en la vida.
Ma. Fernanda Clot
La adolescencia constituye una de las etapas de mayor importancia en la toma de decisiones ya que tras ella se formará tanto nuestro perfil académico como profesional. Es necesario apoyar a los sujetos durante estas edades y hacerlos partícipes y protagonistas de su propia vida, es aquí donde el apoyo familiar y la orientación juegan un papel muy importante ya que deben mostrar y enseñar a los adolescentes a tomar decisiones de forma razonada, reflexiva, segura e independiente, para que como comenta Lidia Santana, se evite la toma de decisiones precipitada y sin herramientas.
ResponderEliminarTodo ello requiere del compromiso y la colaboración de los familiares, docentes y orientadores, intentando siempre trabajar en la misma línea y enfocados en un objetivo concreto: la elaboración del proyecto de vida por el propio adolescente.
Es interesante que la orientación se adapte a los medios que más emplean los adolescentes para llegar a ellos de manera más rápida y eficaz, a pesar de ello hay que tener en cuenta que muchos recursos siguen sin ser conocidos para este colectivo, por ende se debe investigar y llegar a una acuerdo sobre cuáles son los que más ayuda darán al proceso de orientación y a su vez más repercusión tienen para los adolescentes, algo que por experiencia sé que las píldoras informativas no consiguen a pesar de ser un gran recurso.
Laura Alonso Pérez.
Estoy de acuerdo con las aportaciones hechas respecto a la importancia de crear desde la adolescencia un proyecto de vida. Como bien ya se ha mencionado en este post, la construcción de un proyecto de vida supone evitar tomar decisiones precipitadas sin realizar un análisis previo de las posibilidades que disponemos en el contexto en el que nos encontramos. Sólo a partir de esta evaluación de posibilidades vitales podemos llevar a cabo una correcta toma de decisiones, es decir, qué queremos, qué podemos ser y qué podemos hacer en vista de las circunstancias actuales.
ResponderEliminarEstá claro que la etapa de la adolescencia es un mar lleno incertidumbres, donde nos hacemos cuestionar nuestro futuro constantemente: ¿seré capaz de…? ¿conseguiré cumplir mis sueños o expectativas? ¿será esta la decisión más acertada? Para dar respuesta a estas dudas que nos planteamos es primordial el apoyo de las familias, y la intervención del equipo de orientación y tutores/as; ya que juegan un papel fundamental en las decisiones del niño/a. Sin embargo, estos no pueden coaccionar la toma de decisiones del mismo/a, deben centrarse únicamente en servirle como guía para permitirle crear su propio proyecto de vida, es decir, hacerle protagonista de lo que entonces será su futuro. ¿Cómo? Pues como bien ya se ha dicho, fomentado un diálogo abierto y auténtico, contrastar ideas u opiniones, ofrecer apoyo, etc.
Por otro lado, centrándonos en los cambios sociales y los avances tecnológicos, estos han reformulado completamente los procedimientos educativos y de orientación, creando nuevos entornos virtuales, píldoras informativas, … Siendo una herramienta docente de gran utilidad para incentivar la motivación en el alumnado por aprender, además de facilitar la labor de la orientación educativa y profesional de los estudiantes. Esto, además, lo podemos relacionar con el gran auge que están teniendo las redes sociales en el diseño, creación y difusión de los puestos de trabajo, ya que como bien se sabe, Facebook, es una de las plataformas web donde más puestos laborales se consiguen hoy en día.
En lo que respecta al Grupo de Investigación en Orientación Educativa y Sociolaboral (GIOES), he de decir que ha sido una gran iniciativa ofrecer, al grupo estudiantil, una píldora informativa sobre el Proyecto Personal de Vida, ya que esta contribuye a dar mayor importancia a la construcción de las propias coordenadas vitales. En definitiva, crear nuestro propio proyecto de vida es una tarea compleja que requiere de la atención y el apoyo de muchos agentes: familia, orientadores/as, tutores/as, … por la cual se define nuestro futuro. De tal forma que debemos diseñarlo de manera responsable y crítica, analizando y evaluando nuestras posibilidades hacia el cumplimiento de nuestras metas y objetivos.
Elizabeth Martín Izquierdo.
No cabe la menor duda de que los tiempos han cambiado y siguen cambiando constantemente, pero las necesidades actuales del alumnado en materia de construcción de un proyecto de vida no difieren en gran medida de las que la autora de este blog nos comenta en sus diversos trabajos de investigación. Los jóvenes buscan como meta un futuro que gira entorno a un puesto de trabajo y una calidad de vida que les permitan relacionarse con sus amigos, familiares, compañeros de trabajo y con el resto de la población de manera efectiva. Pero para llegar a esta meta es necesario iniciarse en los procesos de toma de decisiones desde edades tempranas y esto conlleva una serie acciones y procedimientos que deben conocer y manejar y para los que deben contar con el asesoramiento fundamentalmente de la familia, el profesorado y de los orientadores de los centros, entre otros.
ResponderEliminarMuchas veces hemos sido testigos de decisiones tomadas de manera precipitada que han derivado en años de formación y experiencia dirigidas hacia una dirección que no necesariamente era la deseada. Decisiones que se toman sin una meditación pausada y, como dice la autora, evaluando las posibilidades, sino dejándose llevar por la "marea" para acabar en una "playa" en la que no se desea estar, pero se está porque no queda más remedio o porque la realidad laboral del momento hace muy complicado encontrar la manera de salir de esa "playa" y redirigir tus esfuerzos hacia otra.
Creo que las TIC han ayudado a intentar redirigir muchas de esas decisiones tomadas de manera precipitada y me refiero a la posibilidad de que, a pesar de tener un trabajo más o menos estable, aquellas personas que no se sienten bien ni realizadas con éste, a través de las tecnologías de la información y la comunicación se les presenta la posibilidad de combinar sus necesidades laborales y sus deseos laborales. Son muchas las personas que teniendo un puesto de trabajo fijo en una empresa, comienzan de manera esporádica a trabajar a través de internet en proyectos que responden de manera efectiva a sus gustos y predilecciones laborales y acaban dejando sus puestos de trabajo para dedicarse íntegramente a esos proyectos alternativos. Pero considero que el factor suerte guarda mucha importancia en estos casos.
Es por ello, que tal y como recoge el Grupo GIOES en su trabajo sobre el Proyecto Personal de Vida, es fundamental que los jóvenes sean conscientes de la necesidad de ir avanzando en sus propios proyectos personales de vida haciéndose una serie de preguntas cuyas respuestas les colocarán en una carretera u otra hacia su futuro. Es necesario que vean la necesidad de ir construyendo paso a paso el camino hacia donde les gustaría dirigir su futuro profesional y laboral, porque cada decisión cuenta. No importa si una decisión no ha sido "la adecuada" para el momento en el que se encontraba esa persona, es mucho más importante pararse a pensar y descubrir que no es el camino por el que se quiere ir. Redirigir y reconstruir, y en el transcurso de todo este proceso, aprender.
Paloma Martos Martín
Eliminar¿Los sueños se pueden cumplir? ¿Qué sucede después de lograr un sueño u objetivo de vida? ¿Y con nosotros/as qué pasa?
ResponderEliminarLa adolescencia es un sube y baja, una montaña rusa en todos los aspectos donde los sentimientos y emociones son lo que más condiciona cada decisión que se toma, y como bien sabemos, eso no es una toma de decisión correcta o idónea, porque se ve afectada por dicho factor. Además, en esta etapa tan bonita y compleja, al haber tanta subida y bajada, lo que puedo querer hoy mañana no, como todo en la vida, es cambiante, la diferencia con las demás etapas o con la adultez es que no cambia tan rápido ni se ve afectada a esa velocidad.
En la adolescencia comienza el desapego, la individualización y pertenecía a un grupo de iguales y menos unión a la familia pero es vital que sepan que cuentan con ellos y ellas al igual que un equipo de orientación que les guie y acompañe en su camino, el equipo docente con los que pasarán la mayor parte de sus horas, etc. Si aquí hay una brecha, el o la joven se pueden ver afectados de manera brutal, pues necesitan encontrarse así mismos/as.
Actualmente y con los avances tecnológicos, los docentes, equipos de orientación y hasta el propio alumnado cuenta con información y vías de escape o salidas que antiguamente no existían, todo esto facilitando la vida diaria y dando herramientas cada vez más accesibles, pero como cualquier avance, hay que saber hacer un uso correcto e idóneo de la herramienta. En este aspecto destacaría las píldoras informativas, que hace relativamente poco es cuando están cogiendo gran auge en la sociedad y mostrando su utilidad y potencial, no me cabe duda de que irán a más.
Los jóvenes, en esta crisis mundial y sanitaria han sido juzgados, maltratados y culpado de todo lo sucedido, por ello no debemos olvidarnos de que nosotros y nosotras también fuimos jóvenes y que no todo es blanco o negro. Debemos saber posicionarnos recordando cómo éramos y lo difícil que nos parecía todo, esto lo menciono relacionándolo con el final del post y con la toma de decisiones.
Con respecto al post, me ha gustado bastante leerlo, siempre hay información útil, de fácil lectura y actual. Debemos recordar que para llegar a la meta hay que caminar y elegir por dónde ir y que esto es lo realmente importante porque es donde se aprende.
Ángela De Armas Infante.
La adolescencia es una etapa complicada, ya que hay muchos cambios físicos y psicológicos, y todavía se está creciendo, aprendiendo las bases de la vida y toda esta gran cantidad de cambios en el cuerpo y en la mente hacen que sea más difícil llevarlo a cabo. A todo esto, le sumamos que hay que empezar a planificar el proyecto profesional y de vida, algo que muchos adolescentes no tienen claro, pero aún así van a tener que tomar decisiones como que itinerario cursar en el instituto o que carrera universitaria empezar. Es cierto que el alumnado de secundaria va a necesitar apoyo de la familia, y probablemente reciban consejos, pero será el propio alumnado el que tenga que decidir por sí mismo, tomando las decisiones que crea conveniente, ya que al final su proyecto de vida va a ser solo suyo, por lo que estará bien escuchar opiniones y experiencias de los demás, pero serán ellos quienes van a vivir ese proyecto de vida.
ResponderEliminarHoy en día existen muchísimas herramientas para informarse de los distintos caminos que puedes elegir, pero creo que al alumnado no se le enseña bien a usarlas, ni se le prepara en la escuela para planificar su proyecto de vida. Por lo que creo que la píldora informativa que se menciona en este post es muy interesante y puede servir de gran ayuda al alumnado de secundaria a la hora de elegir que camino deberá coger.
Diego Rodríguez Garrido
Si tenemos que destacar una etapa complicada en nuestras vidas, es la adolescencia. En esta, el alumnado tiene que ser capaz de afrontar los complejos sociales y empezar a encaminar su vida a nivel académico y profesional. Es por ello, que necesitan la ayuda de las familias, círculo de amigos, docentes y orientadores para poder guiarlos, abriendo un abanico de posibilidades en el que podrán elegir de manera crítica y personal el rumbo de sus vidas. Sin embargo, vemos que en muchas ocasiones estas decisiones son tomadas por influencias externas o por la desinformación, como nos ha pasado a la mayoría en estas edades. Por lo que es necesario aconsejar al alumnado sin cambiar su rumbo de vida, sino ofreciéndoles nuevas puertas que pueden tomar, pero sobre todo haciéndoles participes en su propio proyecto de vida.
ResponderEliminarPara que este elemento se puede llevar a cabo, es necesario que estén motivados, por lo que sería adecuado adaptarse o emplear recursos que sean próximos a los que son empleados por los discentes, aumentando las posibilidades de que tengan ganas de organizar su vida hacia el camino que siempre han querido escoger. Hoy en día, podemos acceder a mucha información en un instante, pero tenemos que ser capaces de encontrar la información que realmente sea útil para desarrollar nuestros objetivos.
Por ende, considero que la información que se da en este post es de gran utilidad, porque contribuye a que las personas reflexionemos sobre el camino que estamos elaborando.
Sergio Expósito Rodríguez
La adolescencia es uno de las etapas más difíciles. Es por ello, que es necesario realizar un proyecto de vida para prepararlos para la vida adulta. Por tanto, es necesario que los adolescentes no sólo sean capaces de conocerse a sí mismos, sino que es necesario que comiencen a elaborar un propósito en la vida, en función de sus habilidades, actitudes y competencias.
ResponderEliminarEs cierto, que la juventud actual se encuentra con múltiples fuentes de información (o
desinformación), no siempre adecuadas y que generan en muchos casos inquietud y desánimo,
ante un futuro muy incierto. Expresiones del tipo: ¿para que estudiar?..., no hay trabajo, ....
no son precisamente la mejor forma de fomentar que el adolescente tome su camino, por ello, es necesario, la labor del orientador para guiar al alumnado en la búsqueda de sus sueños, pero siempre con la ayuda y el apoyo de las familias.
En base a lo anterior, debemos eliminar el miedo a lo desconocido y potenciar las capacidades individuales para formar un colectivo dinámico y capaz de afrontar los retos futuros.
Laura Armas Alba.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarA lo largo de nuestra trayectoria vital, la adolescencia es, sin duda, la etapa que más cambios experimenta el ser humano. Desde las transformaciones corporales hasta las mentales, existe una transformación, una metamorfosis en las personas que marcará el resto de sus vidas. Por ello, se hace necesario formar e informar a los jóvenes para que afronten este periodo de toma de decisiones con la mayor cantidad de conocimientos previos, con el fin de que tomen las mejores decisiones para el desarrollo de su historia personal.
ResponderEliminarGracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, blogs y píldoras informativas como las que aquí nos presenta la autora son herramientas de orientación de gran utilidad y alcance, tanto para el alumnado como para el profesorado, e incluso para las familias.
Juan Manuel G. Segurado
Coincido con lo que se comenta en este post. La etapa de la adolescencia es una etapa complicada, en la que se comienza tomar decisiones sobre los itinerarios a seguir y en la que se comienza también a construir una idea del perfil profesional que se quiere alcanzar, de nuestro propósito en la vida, qué queremos aportar al mundo. Estas decisiones son inevitables pero igualmente complejas, por lo que los y las adolescentes necesitan de profesionales y familias que les poyen, informen y orienten, con el fin de adquirir las competencias y los conocimientos necesarios para construir su proyecto profesional y vital. Esto se debería abordar desde las escuelas, interviniendo con el alumnado, familias y profesorado, desde edades tempranas.
ResponderEliminarCrear tu propio proyecto vital es una tarea muy complicada que nunca termina. Todas las decisiones que vamos tomando a lo largo de la vida van marcando nuestro rumbo, aunque muchas veces esas decisiones no sean las más adecuadas. Coincido en que es necesario un apoyo, sobre todo en la etapa de la adolescencia, que te guíe y te oriente no tanto sobre cómo deberías enfocar tu vida sino a saber qué desea la persona, cuáles son sus objetivos y metas y cómo trazar un plan para lograrlos. Definitivamente es algo muy necesario contar con ese apoyo, pero no se le da la importancia que realmente tiene, creando así adultos perdidos y sin saber muy bien qué hacer con su vida y qué es lo que les motiva y les hace realmente felices.
ResponderEliminarLa etapa de la adolescencia es vital para la toma de decisiones, tal y como se refleja en el post. Desde mi punto de vista, la construcción de un Proyecto de Vida es muy importante en nuestra vida, pero en la adolescencia es considerada un momento muy importante para ser orientados y ayudados tanto por la familia, como los profesionales de la educación, para así no tomar las decisiones sin figuras de referencia que les puedan servir de punto de apoyo para el futuro.
ResponderEliminarPor ello, es imprescindible que el entorno de la persona esté presente en este periodo para no tomar decisiones precipitadas. La educación como bien se dice, nos puede ayudar mediante las TIC y otras formas de transmitir información de relevancia.
Creo que los jóvenes no deben encontrarse solos en su construcción de Proyecto de Vida, tiene que existir un acompañamiento adulto que fomente en ellos el pensamiento crítico, así como la construcción de sus propias ideas e ideales, sin ser influidos por el entorno, pero sí tenerlos como un punto de referencia. La familia debe comprometerse al igual que los profesionales del mundo educativo, para poder alcanzar una mayor satisfacción y eficiencia en la toma de decisiones de los adolescentes.
Noelia Ramos Luis
Entre los distintos enfoques que han hecho estudio de lo que es una transición, lo que supone y el por qué suceden, encontramos características diferenciadoras entre ellos, pese a que todos conllevan un cambio en la persona, motivado por una serie de circunstancias, entre ellas, la edad.
ResponderEliminarLas Transiciones se ven afectadas por el pensamiento y la forma de actuar, cuyas características se ven modificadas por cambios significativos entre dos etapas que exigen un esfuerzo de adaptación, ante un hecho que afecta en la vida de una persona, para la adquisición de madurez, autoconocimiento o satisfacción personal.
La transición es un proceso extenso en el tiempo, y necesario para el crecimiento propio, a través de una continua evaluación madurativa. Según Schlossberg, la transición infiere en cuatro conjuntos de variables: la situación en la que ocurre el evento, las características individuales, el apoyo recibido y, las estrategias de afrontamiento, todo ello, de vital importancia, antes y en la actualidad, a la hora de un momento transicional en la trayectoria vital de la persona.
Cabe destacar la latencia que hace de los factores individuales, situacionales y contextuales, que afectan directamente el grado de impacto en el individuo, en una circunstancia dada, por lo que es necesario ajustarlos de acuerdo con las especificidades de cada uno, para la obtención de un buen Proyecto de vida, en este caso, en el período de la adolescencia.
Autora: Tania Candelaria Ferrer Baute
La adolescencia vive ante una necesidad explícita de desarrollar un proyecto de vida, en el cual presenta un handicap común en dicha etapa como en futuras cuando no se cuenta con apoyo necesario, este es la incertidumbre a la hora de la toma de decisiones. Sabemos la importancia de una mejora y formación para la toma de decisiones, pero ¿Cuál es nuestro deber para lograr la consecución de dicha toma de decisiones y el diseño de dicho proyecto? pues principalmente nuestro deber como psicopedagogos, así como familiares o agentes educativos, es el apoyo, orientación y guía durante dicho proceso, sin influir en sus decisiones, respetando su libre compromiso y proactividad, fomentando la reflexión e información relacionada. Dicha información se llega a dar a través de las llamadas píldoras de la información, mencionadas en la lectura, donde el compromiso como profesional recae en la accesibilidad de estas, generando dicha accesibilidad y adecuándola a la comprensión del adolescente, con el fin de que construya de manera autónoma su proyecto de vida, pausadamente y de manera reflexiva, para que finalmente logre desarrollarse plenamente en su vida y ámbitos en los que se mueva. Es por esto que el compromiso es total y compartido entre su entorno, familiares, profesionales e implicados en su formación, así como agentes sociales del mismo.
ResponderEliminarJesuan Gregorio Montesdeoca Perozo
Construir un proyecto de vida o vital es algo casi imposible, ya que las decisiones que tomamos van cambiando. Por ello que los proyectos profesionales solo se realizan en la vida adulta, pues es cuando se tiene claro un objetivo, con esto no quiero decir que los adolescentes no tengan claros sus objetivos, pero si digo que son sujetos más cambiantes en cuanto a la toma de decisiones. Son más influenciables tanto por sus familiares, amigos, etc. Además como bien se menciona en el blog, hay canales en internet que tratan de ayudar a las personas, pero yo me pregunto ¿cómo se pueden dar consejos sin saber quien te está escuchando y cual es su realidad? Hoy en día, y más viviendo en plena pandemia donde tener algo estable es muy dificil. A muchas personas los planes que tenian de futuro les cambiaron, a los estudiantes que se presentaban a la EBAU con una carrera en mente, quizás les cambió la idea al ver que la nota de corte había subido al realizarse todos los exámenes online.
ResponderEliminarPor ende, querria terminar destacando que está bien tener un proyecto de vida y con esto me refiero a que una persona puede tener metas u objetivos a cumplir, pero siempre sabiendo que sus planes pueden cambiar.
Por otra parte, creo que orientar al alumnado adolescente es fundamental, no solo por estar en la etapa "más complicada", sino porque la orientación es recomendable a cualquier edad. La orientación bajo mi punto de vista tiene el objetivo de que el sujeto se realice una autoevaluación sobre su vida, formación, vida familiar, social, comportamientos, etc. Y esto es algo se debería de tener en todas las instituciones educativas.
Personalmente estoy de acuerdo con lo que el comentario plantea.
ResponderEliminarEn primer lugar, secundo que en la adolescencia el alumnado debe ser apoyado y acompañado por los diferentes agentes de su entorno. En ocasiones encontramos alumnado que ha de enfrentarse solo al sistema educativo sin recursos ni apoyo. Creemos que la educación esta configurada para que todo alumnado pueda promocionar en el sistema, simplemente asistiendo a clase. En cambio, sabemos que el numero de hora que se ofrece en el centro no son las suficiente para que el alumnado adquiera todas las exigencias que el currículum exige.
Por otro lado, en esta etapa, se toman muchas decisiones y se crean estructuras mentales que tienen repercusión a largo plazo. Decisiones como los campos de conocimientos por los que se ha de decantar, el itinerario académico a seguir para conseguir sus objetivos, etc. Pero también es el momento en el que se desarrolla y asienta la personalidad. Donde nos plantemos quienes somos, quienes queremos ser y como. Esto hace que el cerebro este lleno de ansiedad y pensamientos. Por ello, es necesario que nuestro alumnado pueda acceder a programas de orientación que le ofrezcan una mano amiga con diversas herramientas y variada información.
Gisela Flores Bartolomé.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con el post, ya que este refleja la importancia y relevancia que tiene la etapa de la adolescencia en cuanto a nuestro futuro, ya no solo académico, sino laboral y por ende personal.
Desde mi experiencia personal y de personas cercanas a mí, he podido comprobar que en una situación tan crítica en la que la educación debería responder a esa demanda de incertidumbre, soledad y confusión del alumnado, esto no se lleva a cabo. La etapa de secundaria carece en sí de esa parte práctica, útil y con la que el alumnado pueda prepararse como un ciudadano como tal.
Todos sabemos que durante esta etapa educativa se imparten muchos contenidos teóricos, cuyo único objetivo es el de obtener un aprobado para obtener un título. Verdaderamente se lleva a cabo una metodología puramente memorística con la que se desecha cualquier idea de creatividad, practicidad o preparación para un mundo real en el que memorizar sabemos que es inútil (al cabo de unos días se nos olvida lo que memorizamos como esponjas).
Con esto, lo que quería reflejar es que ocurre algo muy parecido con esa preparación del alumnado para continuar con su vida académica o laboral. En la secundaria se pone el foco en dar materias (como si de robots se tratase), olvidando para qué son útiles esas materias en función de los objetivos, metas, gustos o ideales del alumnado para su futuro.
En la adolescencia el alumnado está comenzando a construir su identidad, surgiendo nuevas formas de pensar propias, teniendo gustos o ideas más definidos y personales.
Por ello, considero que los centros educativos durante esta etapa (a través de los tutores y orientadores) deberían trabajar en estos aspectos, ayudando a aquel alumnado con dudas en cuanto a qué camino (educativo o laboral) seguir.
La orientación sociolaboral o educativa es algo que en muchas ocasiones se pasa por alto, entendiendo que el alumnado por sí solo decidirá qué estudiar o en qué trabajar, presentándoles una simple charla al grupo clase en la que se les presente la UNIVERSIDAD como la cúspide o única salida para tener éxito. Gran cantidad del alumnado se siente presionado a estudiar una carrera universitaria por la presión social que existe, ignorando por completo las salidas laborales que otro tipo de estudios te pueden ofrecer, los cuales pueden ser los que realmente le interesen.
En definitiva, considero que la orientación laboral y académica en la etapa de secundaria debe mejorar mucho, siendo esta algo obligatorio y predominante, ya que es algo que actualmente y por norma general, se tiene como "opcional" para aquel alumnado muy perdido, teniendo este que buscar "ayuda" u "orientación" entre sus iguales o familiares cercanos.
Considero que es esencial que tu profesión te guste y la disfrutes, ya que de lo contrario esta será una especie de "castigo" que te perseguirá toda la vida. Este camino comienza en la etapa de secundaria, ya que el simple hecho de elegir una asignatura y no otra puede abrirte o cerrarte puertas para alcanzar tu profesión deseada.
Francisco Javier Martín Sosa.
ResponderEliminarEl texto destaca aspectos fundamentales de un proyecto de vida y su importancia en la adolescencia, añadiendo perspectivas valiosas. Primero, pone de relieve la necesidad de diseñar un proyecto de vida desde un análisis profundo, lo que ayuda a los jóvenes a orientar sus decisiones con base en sus fortalezas y metas personales. En lugar de lanzarse precipitadamente, se propone la opción de reflexionar y evaluar las opciones disponibles, considerando las posibilidades de éxito y satisfacción personal.
Además, el texto subraya la importancia del apoyo familiar, de tutores y orientadores que guíen a los adolescentes. Este acompañamiento puede ser crucial, ya que estas figuras aportan experiencia y objetividad, cualidades que ayudan a los jóvenes a tomar decisiones informadas. La adolescencia es una etapa de crecimiento y cambio, y los proyectos de vida en esta fase pueden fortalecer la autoconfianza y el sentido de propósito al ofrecer un marco para explorar metas y aspiraciones.
Los avances tecnológicos que menciona el texto —como los mundos virtuales 3D y las "píldoras informativas"— también añaden valor. Estas herramientas pueden hacer el aprendizaje más atractivo, promoviendo la exploración de intereses en un entorno innovador. Además, brindan a los adolescentes acceso a contenido educativo en formatos dinámicos y accesibles, ayudándoles a integrar estos conocimientos en sus decisiones de vida y carrera. Con estas herramientas, los estudiantes tienen la oportunidad de acercarse a sus intereses y habilidades de manera práctica, visual y exploratoria, facilitando un aprendizaje más profundo y personal.
Este enfoque hace del proyecto de vida no solo un ejercicio de planificación, sino también una aventura de descubrimiento, fomentando una educación que no se limita a la teoría, sino que promueve un crecimiento integral.
Agustina Escariz:
ResponderEliminarEl tema del Proyecto de Vida en la adolescencia me parece muy importante, especialmente en un mundo que cambia tan rápido. La adolescencia es una etapa de muchos cambios e incertidumbre, donde tomar decisiones no siempre es fácil. Sin embargo, construir un proyecto de vida bien pensado y con apoyo puede ayudar a enfrentar el futuro con más seguridad y satisfacción.
Creo que es fundamental que los jóvenes tengan la oportunidad de decidir su propio camino, en lugar de dejarse llevar por influencias externas, como los medios de comunicación o las expectativas de los adultos. Los adolescentes necesitan espacio para descubrir lo que les gusta y lo que pueden hacer, y tomar decisiones basadas en una reflexión profunda. Pero para lograr esto, es esencial que tengan el apoyo de su familia, profesores o consejeros. Estos referentes no deben decirles qué hacer, sino acompañarlos, orientarlos y fomentar un diálogo sincero.
Además, me parece muy interesante la idea de usar herramientas tecnológicas, como los entornos virtuales 3D y las "píldoras informativas", para motivar y guiar a los jóvenes en este proceso. Estas herramientas son atractivas para las nuevas generaciones y pueden hacer que el aprendizaje sobre sus vidas y futuros sea más entretenido y accesible. La tecnología, usada bien, puede ser un recurso muy útil para que los jóvenes se conozcan mejor y exploren sus metas.
En resumen, construir un proyecto de vida de forma responsable es un reto que necesita tiempo, reflexión y apoyo. Creo que es clave que los jóvenes sean los protagonistas de este proceso, ya que eso les ayudará a tomar decisiones con más madurez en el futuro.
Victoria Adrián Alcántara:
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con el post ya que la construcción de un proyecto de vida es un proceso crucial y complejo, especialmente en la adolescencia, una etapa marcada por la formación de la identidad, toma de decisiones que impactarán en el futuro, y la formación de la identidad. No solo abarca la fijación de metas, sino que los jóvenes analicen sus deseos, habilidades para definir un camino que les permita una vida plena.
Uno de los mayores desafíos es la incertidumbre, que puede llevar a tomar decisiones impulsivas o superficiales sin suficiente autoconocimiento. Resaltando la importancia de un proceso reflexivo y bien orientado, en el que cuenten con respaldo de personas de confianza como familia, orientadores y profesores. Con el objetivo de que fomenten un diálogo abierto permitiéndose que se puedan cuestionar y reorientarse conforme a sus propios intereses.
Los avances tecnológicos y los cambios sociales han diversificado las herramientas disponibles para la orientación. Por ejemplo, los mundos virtuales 3D y las píldoras informativas son recursos innovadores que pueden hacer que el proceso sea más atractivo y accesible para los estudiantes. Las píldoras informativas, en particular ofrecen captar la atención de los adolescentes, integrando aprendizaje y orientación en formatos audiovisuales adaptados a los hábitos actuales.
Sin embargo, es fundamental que los jóvenes no construyan su proyecto de vida basándose en modelos impuestos por el mundo adulto o distorsionados por los medios de comunicación, que pueden ofrecer visiones poco realistas de la vida. La tarea del proyecto vital debe ser asumida con criterio propio y responsabilidad, promoviendo la capacidad de los adolescentes para tomar decisiones conscientes y personales, lejos de presiones externas o estereotipos. Este enfoque requiere madurez, y ahí es donde los referentes adultos y los orientadores pueden desempeñar un rol esencial, proporcionando herramientas y espacios seguros para que los adolescentes construyan su propio camino en lugar de seguir uno impuesto o idealizado.
Finalmente, fomentar un proyecto de vida no significa imponer un itinerario rígido, sino alentar la flexibilidad y la adaptabilidad. En un mundo en constante cambio, el objetivo debería ser que los adolescentes no solo aspiren a ser lo que “quieren” ser, sino también lo que pueden llegar a ser dadas sus capacidades y las realidades cambiantes.
Sofía Buzzo García
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con este texto porque refleja lo importante que es para los adolescentes tomarse el tiempo necesario para construir su proyecto de vida. La adolescencia es una etapa llena de dudas y cambios, y a veces, es fácil caer en la tentación de decidir rápido sin pensarlo bien. Pero tener el apoyo de la familia, los profesores o los orientadores puede ser clave para poder reflexionar y tomar decisiones más maduras.
El hecho de mencionar herramientas como los mundos virtuales 3D o las píldoras informativas fue algo que me llamó la atención gratamente. Hoy en día, los jóvenes tienen acceso a tantas opciones que, si se usan bien, pueden ayudarles a explorar sus intereses de manera creativa y divertida. Lo más importante, sin embargo, es que los chicos entiendan que su proyecto de vida no debe ser impuesto por lo que ven en los medios, sino que debe ser algo que ellos mismos construyan, basándose en sus propios deseos y capacidades.
Al final, el proyecto de vida es algo personal, y tener tiempo y el apoyo adecuado para tomar decisiones con cabeza y responsabilidad es fundamental.
Lara Morín Reverón
ResponderEliminarA lo largo de nuestra vida transitamos por numerosas situaciones en las que tenemos que tomar decisiones trascendentales, y uno de esos momentos se produce en la adolescencia, durante la etapa de secundaria. Como se expone en este post, al acabar esta etapa los adolescentes tiene que enfrentarse a una situación nueva y de incertidumbre, en la que deben tomar decisiones con respecto a su futuro académico y/o profesional, lo que puede provocar un malestar en ellos al no saber hacia dónde dirigirse: ¿seguir con la formación de Bachillerato?, ¿comenzar con un ciclo de Formación Profesional?, o ¿iniciarse en el mundo del trabajo?.
Por ello, coincidiendo con lo comentado en este post, y partiendo desde mi experiencia personal, considero que el acompañamiento y apoyo por parte de la familia, tutores y equipo de orientación es fundamental durante este periodo, ya que en muchas ocasiones los adolescentes no poseen las herramientas necesarias para decidir de forma adecuada y construir un proyecto de vida que les satisfaga. De hecho, creo que en la educación secundaria obligatoria, a veces se peca de enfocar toda la atención hacia el rendimiento académico en relación a las notas y a los resultados en tareas y exámenes; en lugar de combinar esto con el enfoque hacia el autoconocimiento de intereses y motivaciones del alumnado, así como al desarrollo de competencias y habilidades prácticas que les ayude a construir de forma autónoma su trayectoria. Para conseguirlo, creo que es necesario que la orientación esté presente desde el minuto uno, desde 1º hasta 4º de la ESO, teniendo especial relevancia en este último curso; pues es la manera de ofrecer oportunidades para que las personas indaguen en sus intereses vitales, tomen decisiones a partir del análisis y valoración de sus posibilidades, y elaboren un proyecto de vida que les satisfaga y llene de felicidad.
Esto último es lo más importante cuando construimos nuestro futuro, conseguir que nuestro proyecto de vida esté acorde a nuestros deseos, aspiraciones y objetivos vitales, de manera que podamos estar plenamente satisfechos con nuestras decisiones y con lo hacemos cada día.
Como bien se menciona en el post, el proceso de construcción de un Proyecto de Vida es fundamental, especialmente en la adolescencia, una etapa llena de incertidumbres. Las decisiones que tomamos en este momento constituirán transiciones que muchas veces marcarán nuestra trayectoria de vida, por lo que es esencial seguir un proceso reflexivo y racional. Evitar decisiones impulsivas y tomarse el tiempo para evaluar nuestras capacidades y deseos es clave para lograr nuestras metas. Además, resulta fundamental contar con el apoyo de la familia y orientadores para tomar decisiones más acertadas. En este contexto, el texto hace referencia a herramientas digitales como los entornos virtuales 3D y las píldoras informativas que ayudan a orientar en la exploración de opciones y en la toma de decisiones más informadas.
ResponderEliminarEn un mundo cada vez más digitalizado e interconectado, me parece necesario que existan este tipo de herramientas de acceso digital, debido a su gran alcance y utilidad. Estas herramientas ayudarán a los adolescentes a elegir entre las tantas opciones existentes actualmente, guiándolos hacia la decisión más cercana a sus metas. Por su parte, una de estas herramientas digitales podría ser la píldora informativa elaborada por el GIOES de la Universidad de la Laguna mencionada en el texto, la cual debería ser más conocida ya que ofrece información clave sobre estudios universitarios y salidas profesionales, y es una excelente ayuda para orientar a los jóvenes en la construcción de su Proyecto de Vida. Informar sobre su existencia podría ser un gran paso para ayudar a los jóvenes a enfocar su futuro de manera más clara y realista.
Por último, cabe destacar que la historia de la mariposa azul que se expone en dicha píldora me resulta muy útil para orientar a los jóvenes, ya que les enseña que ellos son los únicos creadores de su Proyecto de Vida. Al igual que las niñas con la mariposa, tienen en sus manos el poder de decidir su trayectoria vital, lo que recuerda que debemos tomar decisiones informadas, para así poder alcanzar las metas que nos proponemos. Por lo tanto , nos invita a asumir la responsabilidad de nuestro futuro y trabajar de manera consciente para llegar a donde queremos, aspecto de gran relevancia en la orientación profesional.
Desde mi punto de vista es cierto lo que dice el texto, pues que cada persona construya su proyecto de vida es fundamental para alcanzar esos objetivos, metas y sueños que se ha planteado anteriormente. Es decir, que construir un proyecto de vida nos proporciona una ayuda para tomar una dirección, tomando decisiones de manera más consciente, siendo una herramienta valiosa para el autoconocimiento y el crecimiento personal.
ResponderEliminarEsto es importante sobre todo en la etapa de la adolescencia, ya que es un momento clave de descubrimiento de uno mismo y la formación de la identidad. Es el momento donde uno piensa que quiere estudiar o trabajar, si quiere seguir estudiando o no, etc. Pero, para ello, es imprescindible reflexionar sobre ello, no tomar decisiones impulsivas y visualizar nuestras metas a corto y largo plazo, estableciendo objetivos pequeños que ayuden a avanzar poco a poco. Además, como se comenta en el texto, contar con el apoyo de personas cercanas a nosotros como nuestra familia, puede ser esencial para brindarnos orientación, ayudarnos a reflexionar sobre nuestras propias decisiones y escucharnos.
Una cosa que me llamó bastante la atención del texto fue la mención a los entornos o mundos virtuales 3D y las píldoras informativas, ya que pueden ser recursos útiles para estudiantes e incluso para orientadores, para explorar nuevas formas de aprendizaje y contenido educativo adaptado a las necesidades de cada persona, para que trabajen de forma activa en su proceso de aprendizaje, aumentando así su motivación.
En definitiva, el proyecto de vida es un proceso que se debe realizar de forma consciente, reflexiva y responsable, apoyado por las personas que nos rodean. Además, con el avance de las tecnologías, los adolescentes pueden buscar información sobre lo que les guste para así poder elegir un camino y tomar el control de su futuro, construyendo así una vida que verdaderamente les represente, les satisfaga y les haga sentir realizados.
Tener un proyecto de vida es clave para enfrentar los desafíos que la vida nos presenta, ya que nos permite tener una dirección clara y metas definidas. Este enfoque no solo nos prepara para superar obstáculos, sino que nos da la fuerza necesaria para afrontar tanto los retos sencillos como los más complejos. Sin un proyecto de vida, nos arriesgamos a vivir de manera reactiva, sin tener una visión clara de lo que queremos lograr. Con un plan estructurado, tenemos más posibilidades de ser resilientes y de convertir los desafíos en oportunidades de crecimiento personal y profesional.
ResponderEliminarEl mundo virtual juega un papel fundamental en la construcción de nuestros proyectos de vida. Gracias a las herramientas digitales, hoy en día tenemos acceso a una gran cantidad de recursos que nos permiten aprender, formarnos y conectarnos con personas que comparten nuestros intereses. Plataformas educativas, redes sociales y comunidades en línea nos brindan la posibilidad de ampliar nuestros horizontes y mejorar nuestras habilidades, lo que facilita el proceso de creación de un proyecto de vida más enriquecido y flexible. El acceso a estos recursos nos permite hacer más conscientes nuestras decisiones y prepararnos mejor para el futuro.
Un ejemplo cercano de cómo un proyecto de vida puede beneficiar a una persona es mi hermano, quien está terminando el segundo año de bachillerato. Aunque aún está en una etapa de incertidumbre sobre su futuro, podría sacar un gran provecho al enfocarse en la construcción de un proyecto de vida. A través de la reflexión y la orientación adecuada, podría tener mayor claridad sobre sus intereses y fortalezas, lo que le ayudaría a tomar decisiones más acertadas. Sin embargo, a veces no se le da la importancia que merece este proceso, especialmente en la adolescencia, cuando las presiones del presente son más inmediatas. A pesar de ello, al contar con un proyecto de vida, mi hermano estaría mejor preparado para los desafíos que vendrán, tanto en su desarrollo personal como profesional.
Estoy muy de acuerdo con este post porque en la adolescencia los jóvenes tienen que tomar decisiones importantes. Por eso, el Proyecto de Vida puede ser importante en su desarrollo, permitiendo a los adolescentes, no solo evitar las decisiones precipitadas, sino también la posibilidad de enfocarse en sus metas.
ResponderEliminarSin embargo, en esta etapa los adolescentes se encuentran en situaciones en las que no saben si seguir estudiando, comenzar a trabajar, etc. Por eso, es importante tomar decisiones de manera informada y responsable. En este trayecto, es importante el apoyo incondicional de las familias, tutores e incluso los orientadores educativos donde pueden ofrecerle diferentes perspectivas y posibilidades.
Para finalizar, la píldora informativa de la Universidad de La Laguna es una muy buena iniciativa ya que los jóvenes pueden encontrar su propio camino sin perderse en las influencias externas. Por eso, el Proyecto de Vida debe ser algo auténtico donde construyan sus propios valores y aspiraciones en base a sus intereses.
En la adolescencia es de vital importancia que los jóvenes se planteen cuestiones como a dónde quieren llegar, cuáles son sus metas, y cómo conseguirlas. Para ello, a su vez, es muy importante que estos sean capaces realizar una gran indagación relacionada con el autoconocimiento, además de una búsqueda exhaustiva de las posibilidades propias de la época y sociedad en la que viven, sobre todo de aquellas que sean acorde con su realidad, es decir, que sea factible alcanzarlas.
ResponderEliminarEsta etapa vital se trata de un momento de transición en la vida de las personas llena de incertidumbre, preguntas, dudas,... Se está conformando la personalidad y con ello el futuro adulto que será, por lo que la mejor opción será avanzar siempre de forma informada, tomar decisiones de forma consciente; y a ser posible, acompañados de otros adultos y profesionales como pueden ser los orientadores, los docentes, o la familia. Estos les guiarán inicialmente, proporcionándoles herramientas para obtener autonomía y proactividad en sus decisiones, así como para fomentar que se conozcan mejor a ellos mismos y para darles apoyo emocional.
Como han comentado mis compañeros/as, la adolescencia es un periodo decisivo para el autoconocimiento y la construcción de un proyecto de vida, en el que los/as adolescentes necesitan apoyo para definir sus propios deseos y objetivos sin sucumbir a la presión externa. Coincido en la importancia de esta etapa y en el papel esencial de la orientación, como ya se ha mencionado, pero me gustaría añadir un punto sobre la manera en que los cambios sociales y culturales impactan en los proyectos de vida.
ResponderEliminarSe menciona la influencia de los medios de comunicación, que a menudo imponen un modelo idealizado de éxito y felicidad. Esto me lleva a reflexionar sobre cómo el contexto cultural actual, marcado por redes sociales y figuras que consiguen el éxito inmediato, distorsiona la visión de un proyecto de vida pausado y personal. Hoy en día, los/as adolescentes están expuestos/as a contenido que glorifica logros superficiales y metas rápidas, como la fama instantánea o el éxito material visible. Este tipo de influencias puede empujar a los/as jóvenes a orientar sus proyectos de vida hacia metas que les garanticen una aprobación social inmediata, como seguidores o validación en redes, en lugar de centrarse en metas (ya sean a corto, medio o largo plazo) que les permitan alcanzar una verdadera satisfacción personal y profesional, metas que se proponen basándose en sus conocimientos, habilidades, valores personales y su propio sentido común.
Creo que, en este sentido, un aspecto esencial en el acompañamiento de los/as adolescentes debería ser fomentar una mirada crítica hacia estos ideales, enseñándoles a cuestionar las imágenes de éxito que observan en las redes y a valorar lo que realmente desean lograr. Por ejemplo, una práctica que se podría implementar en las orientaciones o tutorías es un análisis de casos reales y honestos de personas conocidas en redes, con el fin de mostrar los desafíos reales que hay detrás de las apariencias. En muchos de estos casos, las celebridades jóvenes, tras alcanzar la fama o un éxito rápido en redes sociales, han experimentado estrés, agotamiento o confusión personal debido a la falta de una identidad sólida o de un proyecto de vida propio que trascienda la aprobación externa. Ejemplos como estos podrían servir para ilustrar a los/as adolescentes que, aunque el éxito inmediato puede ser atractivo, no siempre representa una vida plena o un propósito estable. No se trata de enseñar lo terrible que es realmente este fenómeno, pero sí de mostrar la realidad al completo.
Además, los avances tecnológicos, como las píldoras informativas que menciona la profesora Lidia, pueden ser útiles no solo para ofrecer orientación académica y profesional, sino también para crear contenidos que enseñen a los/as adolescentes a cuestionar las presiones externas y desarrollar habilidades críticas para discernir lo que realmente es digno de ser valorado. Imagino, por ejemplo, una serie de píldoras informativas que exploren las diferencias entre metas externas e internas o que incluyan reflexiones sobre cómo evaluar el impacto que tienen las redes sociales en el propio bienestar.
De esta forma, el acompañamiento en la adolescencia no solo tendría el propósito de orientar académica o profesionalmente, sino de enseñar a los/as jóvenes a reconocer la diferencia entre un proyecto de vida auténtico y uno influido por presiones externas. Con una mirada crítica y un criterio maduro, se puede decidir con mayor libertad y responsabilidad el camino que se desea construir.
Estoy de acuerdo con el texto presentado sobre la importancia de construir un proyecto de vida durante la adolescencia. La elaboración de este proyecto es esencial porque brinda una guía a los jóvenes en un momento de incertidumbre, ayudándolos a tomar decisiones que impactarán profundamente su futuro. Argumentaré a continuación por qué considero que este proceso debe realizarse con el apoyo adecuado y mediante métodos modernos que respondan a las necesidades de los adolescentes.
ResponderEliminarEn primer lugar, la adolescencia es, sin duda, una etapa de cambios intensos y de búsqueda de identidad, donde la toma de decisiones se complica debido a la presión social, las expectativas externas y la falta de experiencia. Por eso, es crucial que los adolescentes cuenten con un proyecto de vida bien estructurado. Esto no solo les ayuda a fijarse metas, sino que también les proporciona una base sobre la cual construir un sentido de propósito y dirección. El acompañamiento de figuras de apoyo, como la familia, los orientadores y los tutores, es clave porque, al contar con estas guías, los jóvenes tienen la oportunidad de recibir retroalimentación y, en algunos casos, reconsiderar sus planes de manera constructiva. Este diálogo constante y abierto les da a los adolescentes la seguridad de estar tomando decisiones informadas y bien fundamentadas.
Además, la propuesta de emplear herramientas tecnológicas como los entornos virtuales 3D y las píldoras informativas es particularmente acertada. Los adolescentes de hoy están profundamente inmersos en la tecnología, y el uso de entornos gráficos en 3D les permite explorar, visualizar y experimentar de manera creativa cómo sería el futuro que desean construir. Estos entornos pueden fomentar la autoexploración y el desarrollo de la imaginación, lo cual es fundamental para que ellos puedan visualizar múltiples caminos posibles en sus vidas.
Por otro lado, las píldoras informativas ofrecen una solución eficiente y práctica al proceso de orientación y aprendizaje. Al ser pequeños fragmentos de contenido audiovisual, captan la atención del alumnado y brindan la posibilidad de acceder a información relevante de manera rápida y concreta. Este recurso, además de motivar a los estudiantes, es valioso para el personal educativo, ya que permite ofrecer una orientación personalizada y actualizada en función de las demandas del mercado laboral y las oportunidades de desarrollo personal.
En conclusión, construir un proyecto de vida en la adolescencia, de manera pausada y con el apoyo de un entorno educativo adaptado a las nuevas realidades tecnológicas, es indispensable para que los jóvenes puedan enfrentar sus decisiones de vida con mayor seguridad y propósito.
Estoy de acuerdo con este post porque es importante pensar en la construcción del proyecto de vida por el que pasamos cuando nos encontramos en la adolescencia, un etapa que esta repleta de retos y la búsqueda de apoyo fundamental. Este tipo de momentos son decisivos para nuestro futuro. Un punto fundamental es la importancia del apoyo que nos brindan las familias y los orientadores educativos, quienes crean un entorno de confianza y nos guían al camino que queremos seguir. Este respaldo puede servir de puente para fomentar una reflexión profunda que permitirán a los jóvenes sopesar sus opciones y elegir el camino. En mi caso, quería comentar que yo durante esa etapa no pude contar con orientaciones de profesionales y solo conté con el apoyo de mi familia a la hora de tomar mis decisiones vocacionales. Sin embargo, gracias a mi actitud proactiva logré conocer muchas alternativas que tenía relacionadas con mis gustos e intereses y pude enfocar mi vida al objetivo que quería conseguir. Es muy importante que en esta etapa los adolescentes desarrollen un enfoque consciente y reflexivo al trazar su propio camino, evitando caer en la trampa de las presiones externas o de decisiones precipitadas.
ResponderEliminarPor otro lado las píldoras informativas nos muestran cómo las tecnologías pueden transformar los procesos de orientación y educación. Los entornos virtuales brindan la oportunidad de explorar y visualizar diversas posibilidades de vida dentro de un contexto simulado, mientras que las píldoras informativas son como dosis rápidas de conocimiento, que nos dan contenidos claros que pueden ser esenciales para la reflexión en momentos decisivos. Estas herramientas pueden resultar más interesantes para los jóvenes ya que la tecnología se entrelaza con el proceso de aprendizaje, ofreciendo una experiencia más conectada con su día a día.
En definitiva, considero que el texto fomenta una educación centrada en el crecimiento integral del alumnado, alentando la reflexión profunda, la adopción de responsabilidades y la integración de tecnologías para construir proyectos de vida sólidos.
Teniendo en cuenta la temática abordada en el presente escrito y las aportaciones realizadas por mis compañeros/as, expongo lo siguiente.
ResponderEliminarLa adolescencia es una etapa vital, marca el fin de la infancia y el comienzo de la adultez y estoy de acuerdo con las afirmaciones que se realizan en este escrito, donde se alude a la importancia de contar con el apoyo de la familia, los/as docentes y los/as orientadores/as. Sin embargo, considero esencial destacar la disyuntiva de qué hacer cuando esos apoyos fallan. ¿Qué hace la persona cuando fracasa?, ¿Cuándo no encuentra su lugar en el mundo?
En la sociedad actual se recurre al uso de la televisión o las nuevas tecnologías para intentar hacer frente a ese fracaso. Personalmente, considero que esta puede ser una simple vía de escape o una oportunidad y que, en el modelo de sociedad en el que nos encontramos, las nuevas tecnologías son inherentes a la propia persona y, por tanto, no se pueden juzgar como un hecho aislado al proyecto vital de la persona. Sin embargo, considero que la implementación de herramientas como las propuestas por el Grupo de Investigación en Orientación Educativa y Sociolaboral (GIOES) facilitan que la persona pueda visualizar otras vías como forma de hacer frente a su proyecto vital, además de proporcionar recursos a los/las profesionales encargados/as de dar respuesta a las necesidades de orientación y búsqueda.
Finalmente, considero que, independientemente de los apoyos o las herramientas, las decisiones de las personas son de carácter individual; actuar o ser un agente pasivo, echarse a un lado o evolucionar, únicamente depende de la propia actitud ante el cambio, la resiliencia o la capacidad de adaptación. Al final, como se transmite a través del cuento de "La mariposa azul", decidir o no, siempre es una elección que está en nuestras propias manos.
Lucía Gracia Fraile, alumna del Máster Universitario en Intervención Psicopedagógica en Contextos de Educación Formal y No Formal de la Universidad de La Laguna.
Estoy completamente de acuerdo con lo que se comenta en el post, la construcción de un proyecto de vida es una de las decisiones más importantes que una persona puede tomar, ya que implica definir metas, sueños y propósitos. Durante la adolescencia, que es una etapa llena de incertidumbre y desarrollo, se presentan muchos desafíos a la hora de tomar decisiones importantes. Es una fase de exploración, pero también de vulnerabilidad ante las influencias externas, como pueden ser las expectativas sociales. Por eso, es fundamental contar con un acompañamiento adecuado en este proceso. Los jóvenes deben ser guiados para tomar decisiones conscientes y responsables, basadas en un análisis reflexivo de sus competencias y deseos personales.
ResponderEliminarAsimismo, el apoyo del entorno educativo y familiar es esencial en la construcción de un proyecto de vida. La orientación proporcionada por tutores, orientadores y familiares actúa como un pilar que permite a los jóvenes analizar sus decisiones y rectificar en caso de considerarlo necesario. Este acompañamiento les da la oportunidad de contrastar ideas, pedir opiniones y realizar ajustes, lo que facilita la construcción de un proyecto de vida sin presiones externas que puedan distorsionar sus decisiones.
Por otro lado, es fundamental que la construcción de un proyecto de vida se enfoque de manera pausada y reflexiva, en lugar de hacerlo precipitadamente. Tomarse el tiempo para evaluar las propias posibilidades, analizar lo que se desea y lo que se puede hacer, favorece una toma de decisiones más madura y responsable. Las herramientas tecnológicas y educativas, como los entornos virtuales y las píldoras informativas, son valiosas en este proceso, ya que permiten a los jóvenes explorar ideas, desarrollar habilidades y conocerse mejor, lo que favorece la toma de decisiones informadas y conscientes.
Para finalizar, el proyecto de vida debe ser diseñado por los propios jóvenes y no debe ser una imposición externa ni influenciado por modelos ajenos. La autonomía de los jóvenes para crear su propio camino es clave para que este sea satisfactorio. La influencia de los medios de comunicación y redes sociales, que a menudo presentan ideales poco realistas, puede dificultar la realización de esto. Por lo tanto, es necesario que los jóvenes tengan las herramientas para cuestionar estos modelos y diseñar un proyecto de vida basado en sus propios valores, deseos y capacidades.
En este sentido, los jóvenes deben aprender a construir su proyecto de vida con madurez y responsabilidad. Esto implica tomar decisiones basadas en un análisis profundo de su contexto personal y social, solo de esta manera podrán diseñar una vida que se ajuste a sus verdaderos valores y necesidades, sin dejarse llevar por las presiones externas.
Creo que el enfoque de este post sobre el proyecto de vida en la adolescencia es súper acertado y, además, muy necesario hoy en día. La adolescencia es una etapa complicada, llena de dudas y decisiones importantes, en la que los jóvenes necesitan herramientas y apoyo para definir su propio camino. Ayudarlos a construir su proyecto de vida de manera reflexiva y a su propio ritmo es, sin duda, una forma de fortalecer su autonomía y su capacidad de tomar decisiones.
ResponderEliminarMe parece especialmente interesante cómo se integra la tecnología en este proceso, ya que es algo que conecta muy bien con los jóvenes de hoy. Los entornos virtuales 3D y las píldoras informativas son recursos que pueden hacer el aprendizaje y la reflexión mucho más atractivos y cercanos para ellos. Utilizar estas herramientas es una forma innovadora de motivarlos y de ofrecerles nuevos espacios donde puedan explorar quiénes son y qué quieren lograr.
Además, creo que es clave que los adolescentes aprendan a diseñar su vida según sus propios intereses y valores, sin dejarse llevar por las presiones externas o los modelos que la sociedad les impone. Este tipo de orientación les da la oportunidad de crecer como personas seguras, con un criterio propio, y preparadas para enfrentar los cambios y desafíos de la vida adulta. En definitiva, construir su proyecto de vida con apoyo y libertad es algo fundamental para que alcancen una vida plena y satisfactoria.
Mi postura y percepción personal se encuentra en consonancia sobre el tema presentado. El proyecto de vida constituye sin duda una de las tareas más importantes para el ser humano, pero a su vez de las más complejas. Especialmente, tal y como se expone, en la etapa adolescente, es donde se observa mayor índice de presión social sobre el porvenir de los alumnos/as, encontrándose ante un abismo infinito de toma de decisiones constante.
ResponderEliminarPor tanto, encuentro de vital importancia la aportación de apoyos externos que ayuden a orientar a estos jóvenes sobre su futuro personal y profesional, ya que, en muchas ocasiones el elevado número de posibilidades, miedo al fracaso o desconocimiento personal puede llevar a un estado de estrés y alerta elevados que impidan tomar decisiones con certeza y pausa. Así, contemplo la posibilidad de un servicio de orientación a lo largo de la etapa de la secundaria obligatoria, que implique aspectos como la autoevaluación de potencialidades y limitaciones (para poder escoger una profesión futura en consonancia a su persona), procesos de toma de decisiones racionales (sintiéndose dueños y protagonistas de su propio proyecto de vida) y aportación de información sobre las distintas salidas profesionales que pueden encontrar, eligiendo aquella que se ajuste más a sus valores, creencias y personalidad.
Con este tipo de proyectos se podría paliar el alto grado de incertidumbre y pérdida de sentido vital existente entre los adolescentes, pues en la actualidad es mucho mayor el porcentaje de falta de motivación y metas a conseguir que la determinación para trabajar en ello. Son ellos/as los que deberían estar ilusionados con su propio proyecto vital y sin embargo lo que se observa es una realidad totalmente diferente, por lo que se necesitan apoyos externos como el mencionado por GIOES y la píldora informativa realizada, "Proyecto Personal de Vida", informando sobre la importancia de tomar las riendas de su vida y futuro.
Esta publicación pone el foco en el momento en el que comenzamos a concebir nuestros proyectos para la vida.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con la conceptualización que se transmite en este post, dado que establecer nuestro propósito en la vida es un proceso de lo mas complejo. Dadas las decisiones y los sacrificios a tener en cuenta. Por ello, aprender a planificar lo que queremos para nuestra vida es, irónicamente, de una importancia vital.
Consecuentemente, el apoyo de este proceso a través de los recursos mas adecuados al momento es el objetivo que debemos perseguir los profesionales del ámbito de la psicopedagogía. Pero cabe destacar que, nuevamente, no se puede perder de vista el manejo de las emociones que inevitablemente se van a dar en la persecución de estos proyectos.
Los jóvenes deberían sentirse entusiasmados con su propio proyecto de vida, pero la realidad muestra un panorama muy distinto. Por eso, se necesitan apoyos externos como los propuestos por GIOES y la píldora informativa "Proyecto Personal de Vida", que destacan la importancia de asumir el control de su propio camino y futuro. Con este tipo de iniciativas, se podría mitigar el alto nivel de incertidumbre y la pérdida de propósito que afecta a muchos adolescentes. En la actualidad, es preocupante observar un mayor porcentaje de jóvenes desmotivados y sin metas claras, en lugar de estar comprometidos con trabajar por sus objetivos.
Soy de la opinión de que también es necesario que los niños tomen decisiones poco meditadas influidas por factores externos. Si estas decisiones no tienen un resultado positivo, es posible aprender de estos errores. A veces, estas conclusiones pueden tener más valor en la autorrealización de los niños y las niñas que las decisiones plenamente meditadas. Especialmente cuando se trata de elegir una futura carrera. Por ejemplo, si no sabe qué área le conviene, la decisión espontánea de ser profesor o profesora, por ejemplo, y su experiencia en este ámbito pueden indicarle si el área social le conviene o no.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con la importancia de la acompanía en el periodo entre la adolescencia y la planificación del futuro. Durante esta etapa de la vida, los jóvenes toman decisiones basadas en sus experiencias pasadas o en lo que aún quieren experimentar. Durante este tiempo, se trata de planificar su futuro profesional y personal. Por eso es importante la ayuda a los jóvenes con el apoyo que necesitan para tomar decisiones. El asesoramiento también debe prepararles del mundo tocnológico, las influencias de los medios de comunicación y de las expectativas sociales, que a tienen un papel importante en esta fase de la vida.
ResponderEliminarNatalia Reyes González, alumna de la Universidad de La Laguna del máster en Intervención Psicopedagógica en Contextos Formales y No Formales.
ResponderEliminarEsta entrada del blog sobre la construcción de un proyecto de vida durante la adolescencia destaca la importancia de un proceso pausado y reflexivo, respaldado por una red de apoyo significativa que incluye la familia, docentes y orientadores. En esta etapa de gran incertidumbre, resulta esencial que los jóvenes cuenten con recursos y herramientas que faciliten una toma de decisiones fundamentada, alineada con sus metas personales y circunstancias actuales.
Por otro lado, esta entrada resalta dos enfoques en el proceso de elaboración de un proyecto vital: uno precipitado y otro evaluativo. La educación debería favorecer la segunda opción, promoviendo una autoevaluación consciente de las capacidades y deseos personales. Este análisis detallado permite a los adolescentes tomar decisiones informadas, evitando influencias externas que puedan distorsionar su visión de un futuro genuino y satisfactorio. Es aquí donde los avances tecnológicos, como los entornos virtuales 3D y las píldoras informativas, juegan un papel relevante, al ofrecer experiencias interactivas y accesibles que conectan con la realidad de los jóvenes de hoy.
Finalmente, el enfoque del Grupo de Investigación en Orientación Educativa y Sociolaboral (GIOES) sobre el Proyecto Personal de Vida representa un esfuerzo valioso por dotar a los adolescentes de herramientas para crear sus propios mapas de vida. En una sociedad donde la influencia de los medios y el mundo adulto puede ser abrumadora, fomentar proyectos de vida diseñados desde la autonomía y la reflexión es un paso fundamental hacia una juventud más consciente y autónoma en sus elecciones vitales.
Estoy totalmente de acuerdo con el valor de un proyecto de vida, sobre todo en una fase delicada como la adolescencia, cuando se empieza a tomar decisiones que van a influir en el futuro. Un proyecto de vida bien pensado ofrece a los jóvenes una guía para desarrollar su identidad y tomar decisiones más conscientes. Este tipo de reflexión ayuda a prevenir las decisiones impulsivas o dictadas por influencias externas como los medios de comunicación o las expectativas sociales, permitiendo a los jóvenes tomar en sus manos su futuro de una manera auténtica y responsable.
ResponderEliminarTambién me parece muy buena la idea de aprovechar las nuevas tecnologías como apoyo educativo. Los entornos virtuales y las "píldoras informativas" no solo hacen el camino educativo más accesible e interesante, sino que también permiten llegar a los jóvenes con lenguajes e instrumentos más familiares. Estas herramientas pueden hacer que la orientación sea una experiencia más dinámica, ayudando a los estudiantes a visualizar diferentes escenarios y desarrollar habilidades útiles como la comunicación y la resolución de problemas.
El enfoque propuesto me parece excelente: está a la altura de los tiempos, pone en el centro la conciencia y la autonomía de los chicos y les proporciona las herramientas para proyectar su futuro de manera reflexiva e informada.
Estoy completamente de acuerdo con lo expuesto en el post, ya que considero que la construcción de un proyecto de vida es una de las decisiones más significativas y determinantes que una persona puede tomar. Este proceso implica definir metas, sueños y objetivos que guiarán el curso de nuestra vida, una tarea compleja en cualquier etapa, pero especialmente desafiante en la adolescencia. Durante esta fase de exploración y búsqueda de identidad, los jóvenes se enfrentan a grandes presiones sociales y expectativas externas, lo que hace aún más importante contar con un acompañamiento adecuado para tomar decisiones conscientes y bien fundamentadas.
ResponderEliminarEn este sentido, el apoyo de entornos educativos y familiares resulta fundamental, ya que estas figuras, familiares, orientadores y tutores, cumplen un rol decisivo al ofrecer un espacio seguro para contrastar ideas, recibir retroalimentación y corregir el rumbo si es necesario. Este respaldo permite a los adolescentes desarrollar un proyecto de vida en un entorno libre de presiones externas que puedan distorsionar sus decisiones, favoreciendo así una construcción auténtica y personal de su futuro. Además, el acompañamiento adecuado ayuda a los jóvenes a entender sus habilidades, valores y deseos, lo que facilita la toma de decisiones más maduras y responsables.
Considero que este proceso de construcción debe realizarse de manera pausada y reflexiva. Analizar a fondo las propias posibilidades, en lugar de decidir de forma apresurada, es fundamental para llegar a un proyecto de vida que realmente refleje las aspiraciones individuales y que sea sostenible en el tiempo. En este contexto, las herramientas tecnológicas juegan un papel cada vez más relevante. Los entornos virtuales son recursos muy útiles para facilitar la exploración y el autoconocimiento, al permitir que los jóvenes exploren diversos intereses y habilidades en un ambiente seguro y accesible. Estas herramientas no solo facilitan el aprendizaje en un formato adaptado a su realidad cotidiana, sino que también contribuyen a que tomen decisiones informadas y conscientes.
Finalmente, un proyecto de vida debe ser diseñado por cada persona de manera autónoma, sin imposiciones externas ni modelos ajenos. La autonomía en este proceso es fundamental para asegurar que el proyecto de vida sea satisfactorio y esté alineado con los valores y metas personales. Dado el auge de ideales poco realistas promovidos en redes sociales y medios, resulta vital que los jóvenes adquieran herramientas para cuestionar estos modelos y construir una vida basada en sus propios valores, deseos y capacidades.
En conclusión, el texto fomenta un enfoque educativo centrado en el desarrollo integral de los jóvenes, animándolos a reflexionar profundamente, asumir sus responsabilidades y aprovechar las tecnologías como un recurso útil en la creación de proyectos de vida. Este tipo de educación no solo facilita la toma de decisiones informada, sino que también promueve una mayor autonomía y satisfacción en el camino hacia la realización personal.
La necesidad de un análisis personal pausado, el apoyo de redes cercanas como la familia y los orientadores, y el uso de tecnologías innovadoras para motivar y guiar a los jóvenes en este proceso de construcción de un proyecto de vida. Estas ideas son valiosas, pues subrayan la importancia de tomar decisiones conscientes y responsables en una etapa marcada por la incertidumbre y la búsqueda de identidad. Sin embargo, el texto se queda corto al no profundizar en las múltiples influencias socioculturales y económicas que condicionan la capacidad de los jóvenes para diseñar sus proyectos vitales. En cuanto a la integración de las tecnologías, resulta interesante y prometedora, pero carece de un análisis crítico sobre sus posibles riesgos, como el aislamiento social o la dependencia digital. En general, el texto plantea una base sólida y pertinente para reflexionar sobre el tema, pero podría enriquecerse al integrar una perspectiva más crítica y práctica sobre los desafíos que enfrentan los adolescentes en la construcción de su proyecto de vida en el contexto actual.
ResponderEliminarEl cuento de la Mariposa Azul nos enseña una lección: el destino está, en gran medida, en nuestras manos. Cuando los niños del relato intentaron desafiar al sabio, su plan dependía de una pregunta fundamental: "¿Está viva o muerta esta mariposa?". Pero el anciano, con su sabiduría, respondió: "Está en tus manos". Esta respuesta nos recuerda que muchas veces somos responsables de lo que hacemos con las oportunidades, decisiones y recursos que tenemos frente a nosotros.
ResponderEliminarAl aplicar esta enseñanza al proyecto de vida, entendemos que el futuro no es algo que simplemente ocurre; es algo que creamos con cada acción presente. Visualizar nuestros sueños como esa mariposa es esencial: son frágiles y pueden parecer inalcanzables, pero con cuidado y determinación podemos preservarlos y hacerlos volar.
Creo que un proyecto de vida comienza con esa visión del horizonte, donde cada uno dibuja sus sueños. Sin embargo, esos sueños no se cumplen por sí solos. Es como sostener la mariposa en nuestras manos: ¿decidiremos cuidarla y darle libertad, o la descuidaremos? Depende de nuestra voluntad, compromiso y planificación. Los jóvenes deben comprender que el futuro no está "predeterminado"; está en sus manos.
Así como en el cuento, la respuesta no está afuera, sino adentro. Si queremos que nuestros sueños se hagan realidad, debemos asumir la responsabilidad de cuidarlos, nutrirlos y trabajarlos todos los días. Porque el proyecto de vida es, al final, una expresión de lo que hacemos con lo que tenemos y con lo que aspiramos a ser.
El mensaje parece claro: "El destino está en tus manos. Cuídalo y constrúyelo con sabiduría."
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEstoy de acuerdo con el texto. Es muy acertado al destacar la importancia del análisis y la reflexión en la construcción del Proyecto de Vida, así como el papel crucial del apoyo externo. También me parece positivo que aborde cómo las nuevas tecnologías pueden ser aliadas en este proceso.
ResponderEliminarAdemás, creo que es fundamental promover la resiliencia y la adaptabilidad en los jóvenes, dado que las circunstancias pueden cambiar y requerir ajustes en el proyecto personal.
En general, muestra una perspectiva motivadora y actualizada sobre cómo guiar a los adolescentes hacia una vida plena y satisfactoria.
En relación con la toma de decisiones en la adolescencia, estoy de acuerdo en que las personas de nuestro entorno son referentes indispensables ya que, gracias a sus consejos, muchas veces nos planteamos si estamos tomando la decisión correcta y pasamos de la impulsividad a la investigación y reflexión, beneficiando una toma de decisiones consciente.
ResponderEliminarEn relación con esto, los orientadores educativos, en teoría, nos ayudan a llegar a nuestras metas y estudiar su viabilidad en base a nuestras capacidades. Sin embargo, por lo que he visto, muchas veces carecemos de esa guía y no nos enteramos de todo el abanico formativo del que disponemos.
Por otro lado, es interesante el punto de las tecnologías 3D. Es cierto que, hoy en día, existen muchísimos simuladores: supermarket simulator, cofee simulator, y tantos otros que se encuentran, por ejemplo, en Steam. Hay algunos, como los mencionados, que realmente están muy bien planteados, mostrando todas las vertientes de los trabajos, desde atención al público hasta la limpieza o desinfección.
Por otro lado, las píldoras que menciona el texto no las vi nunca fuera de la universidad, y dentro de ella no estoy segura.
En definitiva, el tener gente que duda a tu alrededor te hace dudar, lo cual es positivo. Dicen que el sabio duda y reflexiona, así que esas personas nos ayudan a crecer y madurar, a adquirir sabiduría y salir adelante lo mejor posible. Normalmente, esta guía la obtenemos de la familia, ya que los orientadores... en mi experiencia, casi fueron inexistentes, explicando solamente la EBAU.