Los niños y niñas están programados para aprender




Las personas mayores me aconsejaron que dejara de dibujar serpientes boas abiertas o cerradas y que me dedicara un poco más a estudiar geografía, historia, la gramática y el cálculo. De este modo es como a los seis años abandoné la magnífica carrera de pintor. Me sentía desalentado por el fracaso de mis dibujos uno y dos. Las personas mayores no pueden comprender nunca por sí mismas, y es molesto para los niños tener que estar dándoles siempre explicaciones.

Saint-Exupéry (El Principito)

            La primera impresión que recibimos cuando observamos a un bebé es que está en continuo movimiento, que no tiene tiempo que perder; y que parece programado para explorar y experimentar de manera incansable.

            Afirmaciones como "yo sé" del niño de 2 años, preguntas sobre el "por qué" y "qué es" del niño de 3, los intentos reiterados de mejorar sus dibujos del niño de 5, nos muestran su afán por aprender, por perfeccionar lo ya aprendido y por seguir avanzando en la conquista de nuevos saberes que hacen el mundo más comprensible. Pero así como el Principito se dio de bruces con el currículo, los niños cuando acceden a la escuela tienen dificultades para conectar lo que se les enseña con sus experiencias vitales cotidianas.

            La familia y la escuela han de alentar el aprendizaje, pero relacionándolo con el mundo real, con las experiencias inmediatas o no muy lejanas en el tiempo. La cuestión es cómo lo hacemos. Por ejemplo, se podría relacionar lo que aprenden en ciencias con la observación cotidiana de lo que acontece en la naturaleza, la historia con los acontecimientos actuales, la literatura con las experiencias y problemas vitales, las matemáticas para resolver los problemas de la vida cotidiana, etc.

            Padres y profesores también puede alentar a que los niños aprendan, sirviendo ellos mismos como modelos de entusiasmo por el aprendizaje. Si son capaces de mantener su curiosidad por explorar el mundo, incluyendo en él a su hijo, tendrán más posibilidades de despertar en el niño la automotivación por aprender.

            El conocimiento sólo puede adquirirse a través del intercambio con el mundo. La máxima de Confucio "explícame y olvidaré, muéstrame y recordaré, déjame hacerlo y lo comprenderé", se confirma gracias a los resultados de la nueva neurología: las sinapsis se forman en el cerebro cuando el niño participa de forma activa, cuando experimenta el mundo no como algo que ya existe, sino como algo que él reinventa a través de sus juegos.

Pero hay más, la forma de acercarse al mundo, de percibirlo, es diferente en niños y niñas; dicha diferencia no sólo es cultural, sino innata: con veinte y cuatro horas de vida los bebés responden de forma diferente, según sean varones o hembras, frente a la visión de una cara humana o de un móvil mecánico. La mayoría de los niños optaba por fijar la atención en el móvil, mientras que las niñas tendían a mirar la cara. Tales diferencias pueden incluso rastrearse en el periodo anterior al nacimiento. Los científicos han detectado que niveles particularmente altos de testosterona, hormona masculina por excelencia, en el líquido amniótico del feto dan lugar a niños que, al año y medio, tienen menos habilidades sociales. Por el contrario, los que tienen niveles bajos desarrollan mejor el lenguaje y la comunicación, favoreciendo la empatía, característica más femenina.

La empatía es la capacidad de reconocer las emociones y los pensamientos de otra persona, pero también de responder emocionalmente a los pensamientos y sentimientos de esa persona. Los dos sexos poseen la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona, pero las investigaciones sobre esta materia apuntan a que las mujeres son más empáticas. Cabría pues preguntarse: ¿tiene sexo el cerebro humano? Las últimas investigaciones en Biología apuntan hacia una respuesta afirmativa; así pues parece que niños y niñas están programados para aprender de manera diferente. Por tanto, diferente también ha de ser la respuesta educativa de la escuela y de la familia.


Comentarios

  1. Apoyando la idea de Confucio, un aprendizaje que roza la perfección útil es aquel mediante el cual el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje. Propuestas como el "learnt by doing" deberían ser la constitución cada mañana en todos los coles de nuestro país, y si se consigue un aprendizaje libre, personal, con el compromiso de las familias y en el que se vea en los niños la felicidad de acudir a los centros para aprender jugando, habremos conseguido lo que todos nosotros que, una vez estuvimos sentados en los pequeños pupitres, buscábamos tanto.

    ResponderEliminar
  2. El texto del Principito es una crítica directa al sistema educativo. La creatividad y la imaginación son pilares fundamentales en la vida de los niños y niñas, y les tenemos que dejar desarrollar estas cualidades. Sin embargo, y en opinión de algunos expertos, como Ken Robinson, la escuela tal y como está planteada actualmente, no favorece la creatividad.

    Los niños tienen una tendencia natural a arriesgarse, sin miedo a equivocarse. Pero, son los adultos quienes penalizan sus errores. A consecuencia de eso, los niños se vuelven más inflexibles con el paso del tiempo a causa de esa mentalidad. Un ejemplo donde se puede ser esa rigidez de los adultos, serían los exámenes, donde los docentes esperan respuestas determinadas y ajustadas a lo que pone en el libro de texto.


    Emma Molinas

    ResponderEliminar
  3. Desde mi punto de vista, considero que tenemos diferentes apartados del texto que son de gran importancia en la sociedad actual y que necesitan que la escuela camine conjuntamente a ellos. Nada más comenzar el texto, con el fragmento del Principito, observamos un fenómeno bastante habitual en las aulas. Se trata de centrar el aprendizaje de los niños y niñas desde edades muy tempranas entorno al currículo, dejando atrás otros aprendizajes que quizás sean más útiles o placenteros para ellos. Lo vemos ejemplificado en un fragmento del texto, donde las personas mayores priorizan el estudio de lo que ellos consideraban “más importante”, dejando a un lado la notable habilidad y el gran interés que el niño mostraba por el dibujo.
    Desde el punto de vista pedagógico, resulta inadmisible cortar tanto la ilusión como la creatividad de niños y niñas de esta manera y debemos animarlos a continuar investigando acerca de aquellos temas que de verdad les interesen, fomentando así su interés y el desarrollo de esas habilidades. Según Howard Gardner, en su “Teoría de las inteligencias múltiples” desarrollada en 1983, las diferentes inteligencias son como potenciales intangibles que se activan o no en función de las oportunidades que se ofrecen a cada niño o niña para desarrollarlas por parte de su cultura, su entorno familiar, sus enseñantes y otras personas.
    Es por ello, que nuestra labor docente debe ir más allá. No podemos quedarnos en ser el agente humano encargado de transmitir los contenidos curriculares a los alumnos y alumnas. Debemos, además, ser capaces de ver más allá y sacar la diversidad de potenciales que puede haber dentro de una misma aula. Es necesario fomentar la motivación, la creatividad y el interés por el aprendizaje y profundizar en las fortalezas de los niños y las niñas y también en sus debilidades, ayudándoles a superarlas.

    Por otro lado, un fenómeno que sigue dándose en la educación hoy en día, es la falta de coherencia entre los contenidos que impartimos en el aula y su aplicación en el mundo real. Gran parte del alumnado se desmotivan al ver que, lo que tanto tiempo y esfuerzo les está costando aprender, puede que no les sirva para nada más que para aprobar la asignatura, llevándolos a perder el interés y generando así un peor "aprendizaje" basado en la memorización sin comprensión de una serie de contenidos. Este aspecto se ve agravado si el niño o la niña presenta algún tipo de dificultad o trastorno de la infancia, incidiendo negativamente en su autoestima y en la motivación hacia el aprendizaje y a la escuela.
    Los docentes somos agentes activos de cambio y es por ello, que tenemos una gran influencia para poder transformar este factor. Para ello, es necesario plantear una metodología activa de la enseñanza, donde el alumnado sea el artífice de su propio aprendizaje mediante una investigación guiada e incidiendo en el aprendizaje por competencias. No podemos ser meros transmisores de la información que nos aporta un libro de texto, leyendo tema tras tema y mandando una serie de ejercicios sin pararnos a confirmar que el alumnado verdaderamente está comprendiendo el tema y puede ser capaz de aplicar y generalizar ese aprendizaje de forma exitosa a su realidad. Es por ello, que resulta imprescindible relacionar las actividades que planteemos con el mundo real, facilitando que el alumnado sea consciente de que está trabajando en algo que de verdad sucede y le puede ayudar a desenvolverse como ciudadano de las sociedades presentes y futuras.
    Para finalizar, cabe recordar que el aprendizaje y la educación no son únicamente cosa de las escuelas y los docentes. Es algo que se debe llevar de manera conjunta familias y escuela, para que podamos obtener un aprendizaje verdaderamente enriquecedor para los niños y niñas.

    ResponderEliminar
  4. Desde que los niños/as nacen, tienen una necesidad imperiosa de satisfacer su curiosidad por aprender y explorar, como adultos/as, debemos ayudar y fomentar este interés innato, en lugar de tratar de inculcarles los cánones establecidos de cómo y qué deben aprender.
    Por otro lado, comenta desde un punto de vista científico la influencia de las hormonas masculinas y femeninas en niños y niñas, incluso antes del nacimiento, y cómo éstas orientan determinados comportamientos , los cuales influirán en los aprendizajes posteriores. Es por ello que se plantea la incógnita de si es necesario enseñar a niños y niñas por separado, atendiendo así a sus diferencias innatas. En mi opinión, si ésta diferenciación por sexos se llevara a cabo en la enseñanza, no estaríamos estimulando las habilidades menos desarrolladas de cada sexo, por ejemplo, que las niñas estén más predispuestas a desarrollar habilidades sociales. Estaríamos limitando así, la capacidad de desarrollo de cada individuo, y de cierta manera, poniendo límites y cortando la libertad de cada uno/a, retornando así a la introducción que aludía al principito y el afán de los adultos por encorsetar el aprendizaje de los niños y niñas.

    Laura Picar Sanjuán

    ResponderEliminar
  5. Tal y como expresa este artículo en su comienzo, es una realidad existente la gran motivación que tienen los menores a la hora de aprender. Pero, desafortunadamente, esta motivación es menor con el paso de los años. En efecto, nos encontramos en una situación en la que la educación se orienta siempre hacia la misma finalidad donde lo importante son las notas numéricas y no el hecho de aprender. Este sistema educativo no se centra en la observación de los fenómenos de la vida cotidiana para que sean complementarios a nuestro aprendizaje, sino que se aferra a las teorías expuestas en los libros de texto. Produciéndose un aprendizaje menos efectivo que el que se podría conseguir.

    Por otro lado, y en lo que concierne a las diferentes formas de ver el mundo según el sexo del niño o niña, considero que es evidente que existen unas diferencias innatas, que vienen determinadas por una cuestión biológica. No obstante, opino que no es el único elemento que afecta en la visión del mundo. Creo que cuestiones como la cultura, el entorno de los menores y sus personalidades son aspectos que determinan la forma de ser, de aprender y de vivir de cada individuo.

    ResponderEliminar
  6. Considero que la mentalidad actual promueve la supremacía de algunas de las vertientes educativas. Estas vertientes o ramas principales son las que socialmente han sido aceptadas como mejores, bien sea por sus salidas o por el prestigio que estas pueden aportar y condicionan a todo el mundo directa o indirectamente. Esta mentalidad es tan poderosa que es capaz de, como vemos en la publicación anterior, estancar a una persona y clasificarla negativamente haciendo que no sea capaz de proliferar en los ámbitos que de verdad les interesa o destacan innatamente.
    La concepción de unos ámbitos en los que se debe destacar para ser un intelectual o tener cierto prestigio, en las propias casas muchas veces se alimenta el deseo de optar a una profesión de "prestigio" haciendo así que se desarrollen capacidades que tal vez su máximo potencial no sea tan alto y dejan de lado otras en las que se podrían fomentar alcanzando un máximo claramente superior al que se podría alcanzar con las otras capacidades.
    Otro asunto es la motivación, es un factor muy importante en la educación y se puede aprovechar para que los conocimientos no solo se arraiguen mejor sino para que el propio alumnado quiera indagar más en ciertos temas que les llaman la atención. Esta motivación ya viene implícita en aquellas materias que a cada persona le gusta y con fomentarlas vagamente ya obtendremos grandes resultados.
    En conclusión, y aclarando que esta es una simple apreciación personal, no solo en las clases sino en la vida se debería fomentar aquellos aspectos que interesen a la propia persona porque de otra forma, nunca sabremos si hay "un Mozart" o "un Picasso" a nuestro lado.

    Firmado Pablo Melini Pérez

    ResponderEliminar
  7. Como hemos leído al principio del texto, los niños y las niñas de corta edad tienen un gran interés por descubrir el mundo, por saber qué es y cómo funciona cada cosa y es eso lo que les lleva a curiosear tanto. De hecho, muchos de ellos y ellas reflejan todo eso que aprenden mediante los dibujos. Esto es un acto muy importante ya que al ellos reflejar su realidad de esa manera, los adultos pueden ver cómo está el escolar e incluso pueden ser capaces de detectar cualquier problema o anomalía. Y, por lo tanto, es importante que desarrollen tanto la creatividad como la imaginación, para poder así expresarse de una manera más clara.
    Por ello, los niños y las niñas han de aprender en un entorno real, en el que ellos y ellas puedan aplicar todo lo que se les explica a su día a día. Y no solo hablo de esto en las escuelas, también hago referencia a la vida en casa, es decir, los padres y las madres son los primeros que han de educar a sus hijos e hijas y enseñarles unos valores básicos para la vida, así como reforzar lo que los pequeños y las pequeñas aprenden en la escuela para que así, estos tengan un punto más en el cual apoyarse cuando no están seguros.
    Sin embargo, sí es real que los bebés, sean del sexo que sean, nacen con unas aptitudes innatas en las que el género femenino suele tener más reforzada la empatía que el sexo masculino. No obstante, este aspecto es también una variable dependiente de su entorno familiar, escolar, etc. Con esto quiero decir que no por ser chica vas a ser más empática que un chico, porque lo quieras o no, esto se va aprendiendo con el paso del tiempo. Más bien quiero decir que sí, es un aspecto que se detecta más en las féminas, pero eso no quita que un chico pueda ser más empático que una chica. Esto va variando según tus experiencias, tus apoyos y el cómo la vida te va formando como persona. Al fin y al cabo tú eres aprendiz de tu propia vida y la vas formando como mejor se adapte a ti.

    YASSIRA CORDERO MEDINA

    ResponderEliminar
  8. Los niños y niñas están en continuo aprendizaje. Son como una “esponja” que va nutriéndose de conocimiento y es vital los primeros años de vida. Observan constantemente el mundo que les rodea e intentan interpretar lo que sucede obteniendo respuestas de sus estímulos. Es cierto que los padres pueden ser unos buenos modelos de aprendizaje ya que el/la niño/a imitan lo que ven en sus progenitores por eso es importante tener un ambiente donde el/la niño/a pueda tener una educación de calidad para que se manifieste en otros entornos y resulte más fácil en el futuro.
    Me parece curioso que las hembras desarrollen más la capacidad de empatía que los varones y que se fijen más en las caras cuando tienen pocas horas de vida y los varones en los móviles.
    Nunca me había planteado la pregunta de “¿Tiene sexo el cerebro humano?” Por lo tanto, es una cuestión que aún está por descubrir y que por ahora nos debemos centrar en educar en igualdad de sexos tanto en la escuela como en diversos entornos.

    Rebeca Suárez Viera

    ResponderEliminar
  9. Los niños/as desde que nacen siente curiosidad y ganas de aprender del mundo que nos rodea, pero todo eso cambia cuando entran en el sistema educativo. Sobre todo, se llega a notar más en los cursos altos, el alumnado va perdiendo el interés en aprender y poco a poco su curiosidad desaparece, ven el colegio como una cárcel a la que están obligados a ir. Este punto de vista por parte de los niños/as es debido a nuestro sistema educativo actual, donde es más importante sacar un 10 a investigar, experimentar, tener opinión, etc.
    Los niños/as deben tener un aprendizaje basado en el mundo real, pero no solo en el colegio si no también en casa, es muy importante que las familias también los motiven y los ayuden a satisfacer su curiosidad. Nunca debemos cotarles las alas a los niños/as que tiene ganas de aprender por el simple hecho de que no este establecido en nuestro sistema educativo o que resulte que lo que quiere hacer no este bien visto en nuestra sociedad actual. Hay que apoyarlos y ayudarlos a cumplir sus metas, satisfacer su curiosidad, motivarlos y proporcionarles experiencias reales que el día de mañana les sea de ayuda.
    A la pregunta que nos plantea el texto de si el cerebro tiene sexo o no, personalmente considero que no, nuestra personalidad se desarrolla durante toda nuestra vida según las experiencias que nos toque vivir y nuestro entorno, pero lo que si tengo claro es que hay que educar en igualdad.

    Ainhoa María Suárez García

    ResponderEliminar
  10. Si nos basamos en la teoría de Confucio, creo oportuno que los alumnos/as deberían ser los principales protagonistas de sus propios aprendizajes, que sean ellos mismos los que indaguen por el mundo y que adquieran sus propios conceptos. Como futuros docentes, es de vital importancia proponer métodos de enseñanza que favorezcan e incrementen este tipo de aprendizajes, que los alumnos/as desarrollen la creatividad y la imaginación visualizando su entorno, al igual que involucrar a las familias en el progreso académico de los escolares, para potenciar la motivación tanto dentro como fuera del aula, y de esta forma crear curiosidad en el alumnado para que investiguen y puedan llegar a comprender el mundo en el que vivimos.

    Saúl Llanos Dorta.

    ResponderEliminar
  11. Efectivamente tal y como se establece en la entrada del blog de referencia, el sistema educativo español actual desmotiva al alumnado, no dejándole ser participe de su propio proceso de enseñanza y aprendizaje, eliminándose la experimentación y estableciéndose cánones y pautas marcadas. Así mismo, se desecha la relación del aprendizaje con las experiencias y lo que es cotidiano para el alumnado, centrándose únicamente en los conocimientos "aprendidos" por medio de pruebas de control. La muerte de la escuela es que se dedique sólo a preparar al alumnado para los exámenes (Emilio Lledó) y es precisamente por lo que se apuesta hoy en día.

    El personal docente, debe de salir de esta metodología de aprendizaje y potenciar en el alumno las capacidades y habilidades que le llevarán gracias a la práctica y estimulación de los conocimientos a recordarlo. Para ello, la enseñanza tiene que ser ese estímulo continuo entre el profesor - alumno y familia (Su realidad y sus vivencias personales y familiares) buscando en el proceso de aprendizaje tal y como Emilio Lledó defiende el "ser, formarnos, deformamos y transformamos por medio de la educación" a lo largo de toda nuestra vida. Además, la escuela debe de tener en cuenta las capacidades y condiciones de cada niño o niña atendiendo a la diversidad y estableciendo un aprendizaje basado en la igualdad de condiciones, sin prejuicios ni estereotipos de género favoreciéndose la equidad.

    Con todo ello, se quiere destacar la idea de que la educación va más allá de adquirir el conocimiento de naturales o de matemática y aprobar las asignaturas. La educación es lo que hace de nosotros como seres, ser capaces de razonar, socializar, distinguir entre lo que está bien y mal, etc. y en definitiva siguiendo la idea de Kant: “el ser humano es, lo que la educación hace de él”

    María Macarena Martín Martín

    ResponderEliminar
  12. El ser humano, desde que es pequeño, siente la necesidad por descubrir, experimentar, imaginar y desarrollar su creatividad, somos seres curiosos que estamos constantemente preguntándonos el por qué de las cosas. Sin embargo, el sistema educativo ha hecho que dejemos de desarrollar estas cualidades, hasta el punto de , en ocasiones, hacerlas desaparecer.

    Por ello, el sistema educativo se debería preguntar: ¿queremos personas que memoricen los conceptos y luego los suelten en el examen o queremos personas que aprendan estos conceptos de una forma práctica desarrollando sus habilidades y formándose para el futuro que les depara?.

    No obstante, la educación de los niños y niñas no solo recae en las escuelas, sino que también las familias juegan un papel fundamental puesto que tanto estas como los docentes son modelos a seguir para ellos. Por esta razón, ambos agentes educativos deberían incentivar al alumnado a que continúen teniendo motivación para explorar el mundo en el que viven.

    Por otro lado, con respecto a la diferencia de sexos a la hora de enfrentarse al mundo, considero que es una realidad que viene determinada por factores biológicos. Sin embargo, también creo que hay otros elementos que moldean y determinan la personalidad de cada uno como pueden ser la sociedad o la cultura.

    Victoria Cillanueva Ortiz.

    ResponderEliminar
  13. Somos seres curiosos e interesados en un planeta lleno de mil misterios que incitan a una persona al descubrimiento, desde nuestra infancia hasta nuestra vejez. Es algo que pasa por naturaleza es incontrolable, por qué limitar esas ansias que tienen los niños al aprendizaje activo, cuando puede ser un gran aliado a la hora de enseñar. Los alumnos son un claro reflejo del maestro, por ello debemos ser un ejemplo, no solo para los alumnos, sino también para los demás profesores y profesoras.

    Como cuenta la máxima de Confucio "explícame y olvidaré, muéstrame y recordaré, déjame hacerlo y lo comprenderé", es un claro ejemplo de como debemos tratar a nuestro alumnado, de no cortarles las alas, sino ayudarlos a realizar un aprendizaje más activo, algo que llene esa necesidad de descubrimiento hacia lo desconocido, que en su momento, se nos fue arrebatada o brindada por ``buenos y malos´´ maestros. No obstante no todo el trabajo recae en la escuela, un factor muy importante son las familias, tanto madres, padres, abuelos, abuelas, tíos, tías, son modelos a seguir por el alumno, por ello debemos incentivar al esas familias a que el aprendizaje activo no solo surja en la escuela sino también en los hogares de cada alumno.

    Daniel Almenar Pérez

    ResponderEliminar
  14. Es por todos conocidos que la educación siempre ha sido víctima de continuas reformas; ya bien sea por el contexto histórico, político y/o social. Esto nos muestra el papel imprescindible que juega y que por ello, exista un continuo debate sobre el mismo.
    Con el paso de los años, la ciudadanía, ha incrementado el valor de las materias conocidas como “troncales” (Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Primera Lengua Extranjera), ya que consideran que son estas las que te conducirán al éxito académico, y en consecuencia al laboral; restándole valor a otras enseñanzas como pueden ser música, arte, deporte, etc. Esto, ha ocasionado que muchos niños y niñas renuncien a estudiar o dedicarse en un futuro a las posibles profesiones que estas materias les presentan, ya que se ven socialmente condicionados a optar por aquellas que tienen una mayor estima.
    Por otro lado, cada vez la educación se encuentra más fragmentada, haciendo mayor hincapié en las diferencias que muestran estas asignaturas entre sí, en vez de recalcar aquellos factores que las asemejan, para de esta forma poder trabajarlas de manera transversal, lo que posiblemente ocasionará un mayor entusiasmo en el alumnado, debido a que comprobarán que lo que aprenden en una materia les servirá también en otra. Lo mismo pasa con la enseñanza de los contenidos, si estos no están relacionados con la realidad del alumnado es probable que aprendan sin sentido, únicamente porque el/la docente lo establece. Si conseguimos que los niños y las niñas sean capaces de asociar los conocimientos que aprenden en el colegio con los de sus propias experiencias, no solo adquirirán estos de forma más permanente y completa, sino que además serán capaces de aplicarlos en su vida cotidiana, desarrollando de esta forma sus capacidades y personalidad, así como logrando un papel activo en la sociedad, siendo este un objetivo fundamental de la educación.
    Por último cabe destacar la importancia de la adaptación de los métodos y técnicas de enseñanza, ya que existe una gran diversidad dentro del alumnado. No se trata de encontrar una estrategia común que abarque lo mayor posible, ya que desde mi punto de vista no debería existir la generalidad en el aula, sino adaptarnos a lo que cada uno/a nos demande, puesto que cada niño/a es único/a debido a que tienen sus propios interese, inquietudes, dificultades, pasiones… es por esto que debemos estar muy atentos a lo que acontece tanto dentro como fuera del aula, de ahí la importancia de la comunicación escuela-familia y de la implicación de esta última en el aprendizaje de los niños y niñas.
    Alba González Palenzuela.

    ResponderEliminar
  15. Tras haber leído el artículo estoy de acuerdo en muchos de los aspectos tratados.

    En primer lugar, si hablamos sobre el tema de la motivación en los/as niños/as, observamos que los más pequeños son los que tienen más ganas de aprender y ampliar sus conocimientos. Sin embargo, con el paso de los años y con el sistema educativo de España, vemos cómo van perdiendo esa motivación, pues no se sienten partícipes de su propio aprendizaje. A su vez, este sistema deja a un lado el aprendizaje mediante experiencias y la vida cotidiana de los escolares, provocando la falta de interés en ellos. Así mismo, la educación actualmente tiene un único fin que es evaluar al alumnado con una calificación y no por las competencias y contenidos que ha adquirido y desarrollado.

    En cuestión a las diferencias entre los niños y las niñas, se observa que biológicamente cada género adquiere unas cualidades diferentes desde antes de nacer. Pero también influyen diversos aspectos como los familiares de los/as niños/as, la cultura… Desde mi punto de vista a pesar de las diferencias, las escuelas y las familias deben de tener presentes que cada persona es diferente y que tiene capacidades distintas, por ello, hay que trabajar desde la equidad. Para así que todos/as puedan adquirir las competencias y contenidos con la ayuda que cada uno requiere.

    Lorena González Hernández

    ResponderEliminar
  16. Analizar el texto durante un tiempo me ha llevado a la siguiente conclusión: “Cuando dejamos de reaccionar a estímulos, solo significará que ya no estaremos en la vida”.
    Bajo mi punto de vista, creo que las reacciones de los seres humanos hacia sucesos que ocurren en el exterior de nuestro cuerpo comienzan desde muy temprano, quizás antes de lo que conocemos por empezar a vivir. Se dice que comenzamos en la vida cuando nacemos, pero si nos damos cuenta, nosotros, los humanos, respondemos a diversos estímulos desde que estamos en la barriga de nuestra madre.
    En esa barriga, los niños aprenden esas reacciones gracias a la capacidad de sobrevivir que han generado. Por eso, creo que no hay mejor aprendizaje que pueda lograr un niño/a que trasladar esos conocimientos a la vida real, a eso que le sucede en su día a día, a todo aquello que al final lo es, pero que no son capaces de reconocer por el sistema educativo que está impuesto. ¿Por qué creo que es lo mejor? Porque, al fin y al cabo, es lo que saben hacer, es algo que a ellos no les resulta complicado y que además va a ser un aprendizaje que les sirva para toda la vida. Cuando un aprendizaje se basa en algo memorístico, lo acabamos perdiendo con el tiempo, pero cuando lo convertimos en significativo, nos durará toda la vida o gran parte de ella y eso lo podemos conseguir gracias a, por ejemplo, reconocer los tipos de flores que ellos ven todos los días cuando pasean, o a través de juegos educativos que ayuden a atraer su atención de manera divertida y fomenten la creatividad y la motivación de los niños.
    Por lo tanto, la frase con la que comienza mi reflexión es algo que realmente sucede, no podemos vivir sin responder a estímulos puesto que todo lo que realizamos se basa en ello.
    Por otra parte, creo que existen razones por las cuales todos los seres humanos respondemos de diferente manera hacia una misma cosa, esas razones quizás están impuestas genéticamente y es algo que no podemos manejar. Pero para mí, lo importante no va en la manera en la que reaccionemos, lo importante es que reaccionemos.
    Zaira María Mejías Morales

    ResponderEliminar
  17. Marco Rodríguez García

    La educación debería ser un objeto para fomentar la creatividad y nutrir los conocimientos de los niños y niñas sobre las cosas que suceden a su alrededor. Para ello, como bien dice el texto, que esto no solo es un trabajo que ha de realizar el sistema educativo, sino también los padres de estos niños y niñas. Todos tenemos que poner un poco de nuestra parte para introducir al niño más en el mundo.

    Queremos que nuestro alumnado aprenda, y no que estudie y olvide. Es por esto, que debemos tener en cuenta las palabras de Confucio: "explícame y olvidaré, muéstrame y recordaré, déjame hacerlo y lo comprenderé", haciendo referencia al mundo del aprendizaje. Si queremos lograr un aprendizaje más significativo para los niños y niñas, debemos dejarles que actúen, experimenten, se equivoquen y rehagan.

    No obstante, tendremos que tener en cuenta que si un niño o niña está interesado en un ''mundillo'', como puede ser el de la pintura, deberíamos querer que siga adquiriendo conocimientos que le ayuden a experimentar más ese mundo.

    Marco Rodríguez García

    ResponderEliminar
  18. Al leer el texto, he podido analizar que la realidad, tristemente, es que los/as niños/as comienzan con una gran motivación para aprender pero con el paso del tiempo, poco a poco va a menos esa motivación. Todo ello bajo mi punto de vista, se debe al sistema educativo, basado en la importancia de sacar buenas notas (numéricas o calificaciones). Pues, se quita importancia al aprendizaje, ya que los/as niños/as no se sienten partícipes de su propio aprendizaje, dejando a un lado las experiencias y la vida cotidiana de cada uno de ellos/as.
    Las familias son el “motor” o “modelos” a seguir de los/as niños/as, es importante que las familias colaboren junto los colegios a la consecución del aprendizaje del niño/a y no solo sea una tarea que recaiga en las escuelas.
    Por último, es evidente que hay diferencias entre los factores biológicos de los/as niños/as. Otra de las diferencias que determina la personalidad de los/las niños/as es la sociedad y la cultura. Pero una de los aspectos más importantes, bajo mi punto de vista, es que cada niño/a practique la empatía, es uno de los ejercicios más importantes que se debería de dar en las escuelas, ponerse en el lugar de otra persona. Aunque hayan estudios de que los/las niños/as estén programados para aprender de manera diferente, se sentirán mejores personas practicando la empatía.

    ResponderEliminar
  19. Respecto al fragmento del Principito, considero que un dibujo de un niño o niña es de suma importancia ya que es una forma de expresar libremente lo que ha aprendido, algún suceso que ha vivido, e incluso, los adultos tanto las familias como los docentes, pueden detectar cualquier problema, conocer más en profundidad su personalidad, etc. Por lo tanto, es importante que desarrollen tanto la creatividad como la imaginación, porque puede ser una fuente de expresión para ellos.
    Por otra parte, se comenta que biológicamente cada género adquiere unas aptitutes innatas diferentes desde que están en el vientre de sus madres. Sin embargo, este aspecto depende de su entorno familiar, su entorno en la escuela, la cultura, etc. Por ello, en cuestión a lo que se plantea en el texto, considero que todos/as los niños y niñas son diferentes independientemente de su sexo y, por tanto, se debe educar en igualdad.
    Iraimy Darias Afonso

    ResponderEliminar
  20. Tanto en la escuela como fuera de este contexto desde muy pronto se empieza a delimitar y cuestionar de mil formas la creatividad e imaginación de los niños y las niñas; y se hace verles que ciertas formas de comportarse, expresarse, pensar...se deben de abandonar y pasar a comportarse como los adultos que los rodean, aún cuando no lo son.
    Así, a medida que va pasando el tiempo a los niños y las niñas se les van a arrebatando cada vez más cosas y se les imponen otras ajenas a los mismos.
    Finalmente, su forma de mirar el mundo ya no es la suya propia, sino que es el fruto de imposiciones que han adoptado a lo largo de su desarrollo.
    Desgraciadamente, muchas veces la curiosidad y la imaginación son como el fuego de una cerilla que lentamente se va apagando hasta extinguirse. Solo que este fuego no se apaga solo, sino que son los adultos quien soplan hasta hacerlo desaparecer.

    ResponderEliminar
  21. En los primeros años de vida tenemos una gran curiosidad por todo lo que nos rodea, ya que puede ser fuente de un nuevo conocimiento y aprendemos cosas nuevas a diario, pero muchas veces con el paso del tiempo, en cursos más avanzados esta intriga por conocer se va disipando y una frase que se suele repetir mucho entre el alumnado es ¿para qué me va servir esto? o lo aprendí y nunca lo he utilizado, porque muchas veces entendemos el aprendizaje que se da en el aula como algo que debe ser de uso inmediato y no para conocer simplemente el mundo donde vivimos y como hemos llegado al presente.
    Aunque también depende mucho en la forma en que es transmitida y trabajada la información que se les da, como se expresa en la idea de Confusio, si solo nos quedamos el guión marcado por un libro de texto y no dejamos espacio a nuevas experiencias o solo nos dedicamos a explicar seguiremos fomentando la idea de memorizar simplemente de cara a un examen lo que se nos enseña y no entenderlo realmente por el simple mero de explorar como cuando éramos bebés.

    Paula Casañas García

    ResponderEliminar
  22. Toda persona está dotada de una serie de cualidades y/o capacidades innatas. Los niños y niñas poseen una en concreto que tristemente el sistema educativo a luchado por abolir con sus incansables intentos por convertirnos en seres uniformes; en fotocopias socialmente estandarizadas. Nos han estado privando de la IMAGINACIÓN.
    En los últimos años es cierto que mos diversos modelos de enseñanza-aprendizaje se han ido modificado favorablemente con respecto a este aspecto; pero aún queda mucho trabajo por delante.
    ¿Por qué cuando encomiendas a tus niños y niñas que dibuje un elefante, este no puede ser naranja?¿O un árbol azul?
    Esas demostraciones de creatividad no son más que el reflejo de la infancia y no debería cortarse las alas de ningún alumno o alumna.
    Es evidente que a medida que vayan creciendo sabrán discernir sobre que los elefantes no son naranjas, ni los árboles azules.
    Pero no sería para nada conveniente repuntes por parte del profesorado como "los elefantes no son de ese color" ; "pinta ese árbol de color verde"; pues es cierto, pero para ese niño o niña, su elefante SÍ es naranja y su árbol desde luego que es azul. Porque la imaginación no tiene límites y es el propio sistema el que se encarga con el tiempo de poner tantos, que finalmente la sociedad se compone de millones de adultos y adultas uniformes; limitando el pensamiento divergente y dejando atrás la creatividad e imaginación.
    Quizá lo conveniente al ver aquel tipo de ilustraciones sería manifestar la gratitud por su existencia con sentencias como "¿Por qué tu elefante es naranja?" O "Qué bonito es tu árbol de color azul".

    Estibaliz Santana Reyes

    ResponderEliminar
  23. Bajo mi punto de vista, con respecto al texto que he leído anteriormente, estoy muy de acuerdo en la mayoría de aspectos que se han tratado. Sí es verdad que los niños y niñas desde que nacen siente esa curiosidad y esas ganas de aprender del mundo que nos rodea, pero eso se llega a trastocar cuando acceden a las escuelas. En los primeros cursos todavía no se nota mucho el cambio pero a medida que pasan los años si hay una total claridad, que esos niños que sentían curiosidad y ganas por aprender del mundo que les rodea las estas perdiendo o no queda nada ellas. Parte de culpa la tiene el sistema educativo, respecto a cómo esta planteado, ya que los niños y niñas se preocupan por sacar la nota más alta que a investigar, observar, y sobre todo a aprender.
    Los niños y niñas deben tener un aprendizaje que este basado en el mundo real. Jamas debemos quitarles a los niños y niñas las ganas que tienen de aprender por el simple hecho de que no este establecido en nuestro sistema educativo.

    Y por último, en lo que respecta a si el cerebro tiene sexo, en mi opinión, estoy de acuerdo con lo que decía anteriormente en el texto, el cerebro femenino se diferencia con el masculino por el simple hecho de que muestra más empatía por otras personas, y en cambio el masculino tiene como una arquitectura para encontrar un sitio en una jerarquía.

    Lorenzo González Martín

    ResponderEliminar
  24. Desde mi punto de vista, el texto presenta distintos apartados que merecen distintas opiniones.

    En primer lugar, al comienzo se habla sobre la importancia de proporcionarle al alumnado un contexto cercano y sólido en el proceso de enseñanza – aprendizaje. En este sentido, estoy de acuerdo con lo expuesto, considero que uno de los grandes fallos del sistema de educación actual es la descontextualización. El alumnado aprende con observaciones directas, con situaciones que reconozcan en su vida diaria y, sobre todo, con aspectos que se aproximen a sus intereses.

    En efecto, para que esto suceda necesitamos a docentes que disfruten de su trabajo y sean competentes a la hora de desarrollar situaciones de aprendizajes significativas y útiles para el alumnado. Cierto es que, hacer esto, conlleva más carga de trabajo y mayor desarrollo de las capacidades de creatividad e innovación, coste que muchos maestros y maestras no están dispuestos a pagar. De igual manera, las leyes educativas así como la burocracia, que se esconde detrás de la profesión, suponen un obstáculo para el buen desarrollo de la misma.

    En segundo lugar, atendiendo a las diferencias determinadas por el sexo, personalmente le doy más importancia a las circunstancias ambientales, culturales y personales de cada persona y no tanto a las biológicas. En este sentido, opino que el aprendizaje y el desarrollo de capacidades no está determinado por la genética. Por el contrario, considero que cada persona puede trabajar sobre sus habilidades, de manera que fomente y desarrolle aquellas que considere necesarias para su bienestar. Asimismo, soy de la opinión de que en el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas, afectan más las situaciones culturales y familiares que las biológicas, y es aquí donde la escuela debe intervenir para proporcionar a todos los niños y niñas las mismas oportunidades de aprendizaje.

    Natalia Izquierdo Díaz.

    ResponderEliminar
  25. Una vez leído y analizado en profundidad este texto, me he percatado de que, tanto niños como niñas, necesitan de una motivación estimular para poder aprender y seguir aprendiendo.
    Con este sistema educativo actual, no dejan que el niño aprenda demostrando lo que sabe, si no que es una máquina de memorizar y vomitarlo todo en un trozo de papel.
    El niño/a es una persona que quiere aprender, que necesita aprender. Se necesita de un feedback, de crecer académicamente como personas proactivas y no como imitadores de un libro.
    El sistema educativo tiene que comprender que no todos proceden del mismo entorno o contexto, que hay que trabajarlos todos para aprender de todo y de todos.
    Para concluir, hay que dejar que la creatividad e imaginación de cada uno salga a relucir. No preguntemos o cuestionemos algo por qué es diferente, si no aplaudamos y motivemos a aquel niño o niña que hace las cosas de manera distinta a los demás. Que no va por el sendero del ''más de lo mismo'', si no que en su cabeza tiene muchas cosas que hacer llegar a los demás y tendrá unas explicaciones o razones que para él/ella sean realmente importantes. Todos deben de tener las mismas oportunidades, no tirar la toalla con ninguno/a porque no hace las cosas como el profesor/a quiere, si no darle la oportunidad de que explote a su manera.

    ResponderEliminar
  26. Desde que empecé en el colegio siempre me pregunté para qué me servía lo que estaba aprendiendo ¿por qué tenía que aprender el análisis sintáctico de las oraciones? ¿de qué me iba a servir eso en mi vida? La mayoría de los maestros y maestras no muestran la funcionalidad que tienen los aprendizajes de la escuela en nuestra vida cotidiana, hacen que veamos ajeno lo que se aprende en la escuela con nuestro día a día.
    Creo que sería mucho más sencillo para los alumnos y las alumnas que se relacionara lo que se está aprendiendo con las cosas de nuestra vida cotidiana, primero, porque es mucho más sencillo y dinámico aprender las cosas si se trata de nuestro al rededor y segundo, porque así los niños y las nilas verán la verdadera funcionalidad de lo que están estudiando.
    Como bien se hace referencia en el texto a la magnífica frase de Confucio "explícame y lo olvidaré, muéstrame y recordaré, déjame hacerlo y lo comprenderé", nadie aprende a atarse los cordones de los zapatos escuchando a otra persona diciendo como se hace, tienes que ponerte a atártelos para saber hacerlo. Lo mismo pasa con el aprendizaje en la escuela, poner en práctica los contenidos hace que estos se interioricen mucho mejor como aprendizaje para los alumnos y las alumnas.
    SHEILA GONZÁLEZ DELGADO

    ResponderEliminar
  27. Como se dice al principio del texto, tanto la familia como la escuela han de alentar el aprendizaje del alumno/a con el mundo real, por medio de la experiencia directa con el medio y de una manera activa ya que esto provoca una comprensión total de lo aprendido. La manera de percibir el mundo es diferente en niños y niñas, ya que debido a factores biológicos nos hacen ser diferentes con respecto a algunas cosas como al desarrollo de las habilidades sociales.

    Pero estos factores biológicos no condicionan al niño o niña, ya que llevando a cabo un aprendizaje activo con el mundo se podrían desarrollar estas habilidades sociales, es decir nuestra condición biológica no nos condiciona debido a que el ser humano es capaz de desarrollar y mejorar cualquier aspecto que se proponga.

    Diego Cejas de Armas

    ResponderEliminar
  28. Como podemos leer en el texto, l@s niñ@s más pequeñ@s son as personas que suelen tener la curiosidad más a flor de piel, ya que suelen estar preguntando sobre el qué, por qué, cómo, … y esto lo podemos observar a la hora de cuando ell@s están realizando unos dibujos, debido a que están plasmando su realidad, las personas que son más adultas verán que l@s niñ@s pueden detectar problemas. En esta parte pienso que ha de ser algo clave para que l@s niñ@s desarrollen su propia creatividad.
    Así mismo creo que los familiares del alumnado han de educarlos con algunos valores que sean primordiales y que los puedan poner en marcha en su día a día. Cuando llegan al mundo, lo hacen con algunos talentos que ya poseen, sin tener en cuenta el sexo, y esos talentos se irán modelando a lo largo de los años, ya que pueden ir mejorando o empeorando, y algunos pilares importantes para que se desarrollen esos talentos son la familia y la escuela, y aun teniendo a esos referentes, va a ser el/la pripi@ alumn@ que “elija” cuales van a ser los talentos que les harán más feliz.
    Daniel Fariña de la Cruz

    ResponderEliminar
  29. Durante la lectura del documento “Los niños y las niñas están programados para aprender” he deducido que Desde el momento en que los niños nacen, necesitan con urgencia satisfacer su curiosidad de aprendizaje y exploración.Como adultos, debemos ayudar y cultivar este interés innato en lugar de tratar de inculcarles sobre cómo aprender y estándares establecidos sobre cómo aprender. Por otro lado, revisa los efectos de las hormonas masculinas y femeninas en niños y niñas incluso antes del nacimiento, y cómo guían ciertos comportamientos, que afectarán el aprendizaje posterior. Por eso surge la pregunta de si es necesario enseñar a niños y niñas por separado, teniendo en cuenta sus diferencias innatas. Creo que si esta diferencia de género se lleva a cabo en la docencia, entonces no estimularemos las habilidades subdesarrolladas de cada género, por ejemplo, las niñas están más inclinadas a desarrollar habilidades sociales. Por lo tanto, limitaremos la capacidad de desarrollo de todos.

    ResponderEliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola.

      Cuando leí este articulo, me sonaba de haberlo leído en el capitulo 4 del libro. Me ha gustado volver a leerlo porque me ayuda a seguir reflexionando.

      Todas las personas pasan por su etapa de "preguntarlo todo"; bajo mi punto de vista, pienso que las niñas y los niños son pequeños exploradores que buscan conocer y saber sobre el mundo que les rodea. Sin embargo, esta curiosidad que nos hace querer explorar y conocer va decayendo según pasan los años.

      La escuela nos ayuda a conocer y a entender este mundo. Sin embargo, es cierto que el alumnado cuando accede a la escuela tiene dificultades para conectar sus experiencias vitales con lo que se le enseña, tal y como se menciona en este blog. En algún momento de nuestra educación, nos habremos preguntado: "¿Y esto para que me sirve?" El alumnado no ve la relación.

      Cuando se tocan temas como este recuerdo la teoría educativa de Decroly, relacionando la globalización con el interés, organizando las actividades en torno a los centros de interés de cada edad. Debemos pensar en el alumnado, a este le será más fácil aprender si les enseñamos cosas de su interés y si las relacionamos con su vida cotidiana. De esta forma, estarán más motivados y le encontrarán un sentido práctico a su aprendizaje. Pero, el profesorado también debe tener en cuenta el currículo educativo, y no siempre es fácil relacionar el currículo con los intereses o incluso con la vida cotidiana.

      Es cierto que podemos ver diferencias entre los infantes de distinto sexo, sin embargo, creo que podemos enseñar a ambos de la misma forma, pero atendiendo mejor a las necesidades de cada uno. No hay dos alumnos y dos alumnas iguales, y esta dentro de las tareas del maestro hacer que todos y todas aprendan.

      Me ha gustado mucho la frase de Confucio, no la conocía. Me gustaría acabar con otra frase de Ovide Decroly: "Escuela por y para la vida".

      Un saludo.

      Donovan Damas Jiménez

      Eliminar
  31. Me llama la atención lo referente a si el cerebro tiene sexo, ya que cada individuo es único, y creo que no se debería generalizar, metiendo a todos los hombres y mujeres en sacos separados. Ya que al fin y al cabo los datos estadísticos no pueden imponerse a cada individuo, por otro lado habría que ver también en que grado afecta esto a los individuos estudiados, en otras palabras, ver en que tanto por ciento puede llegar a afectar el sexo al propio cerebro, y ver también cómo evoluciona con los años ya que al fin y al cabo, el cerebro se ve afectado por las sustancias que genera nuestro organismo, las cuales cambian a lo largo de nuestra vida. No obstante es interesante el planteamiento que hace este estudio, haciéndonos reflexionar sobre si la educación de niños y niñas debería ser distinta, y en caso de serlo, durante que periodos debería serlo.

    ResponderEliminar
  32. Muy acertado el título "Los niños y niñas están programados para aprender" y es que desde que nacen buscan el conocimiento, buscan el saber y el aprender de la vida, y es que creo que todos sabemos que los niños y niñas preguntan y preguntan hasta entender y tener la mayor cantidad de información sobre algo objeto de su interés.

    Al llegar a la escuela se topan con un sistema en el que el aprendizaje está establecido y en el que tienen que seguir las pautas que se les indica, esto puede causar que el alumnado pierda el interés en aprender ciertas cosas puesto que no las encuentran atractivas, por ello es importante encontrar siempre un centro de interés en cada uno de los alumnos y alumnas para aprovechar al máximo su atención y que puedan desarrollar exitosamente todos los saberes que la escuela les ofrece.


    Kevin González Lozano

    ResponderEliminar
  33. Después de haber leído el texto, he llegado a las siguientes conclusiones.

    En primer lugar, creo que tiene razón al referirse a los niños como personas en un constante aprendizaje y con ganas de aprender, por otro lado es cierto lo que menciona sobre la escuela y las familias. Deberíamos alentar el aprendizaje de los niños y que ellos vean la utilidad de lo que aprenden porque sino ven esa utilidad y la llevan a la práctica en su vida diaria, simplemente estarán aprendiendo como si de máquinas se tratase y creo que a la larga esto hace que pierdan el interés por aprender ciertas cosas o materias.

    Por otra parte, en cuanto a las diferencias que se identifican entre la percepción del mundo que tienen los niños y las niñas desde que nacen, son más que evidentes. Pero considero que debería enseñarse a todos los niños y niñas de la misma manera al menos hasta una determinada edad, ya que se estaría impartiendo una educación igualitaria para todos y las mismas oportunidades. Una vez que ellos ya hayan crecido y tengan la capacidad de elegir lo que quieren o no aprender estarán en todo su derecho, y aprenderán según sus gustos algunos ámbitos en mayor profundidad que otros, pero considero que es bueno que todos partamos de una base en común y que con el tiempo cada uno elija a su gusto.

    ResponderEliminar
  34. Basándome en la teoría de Confucio, opino que los niños deberían protagonistas de su propio aprendizaje y el profesor o profesora debería alentarles para ello, ya que la creatividad del niño es algo fundamental en su vida. Sin embargo muchos profesores de hoy en día tal y como se hacía en el pasado, no favorecen la creatividad de su alumnado.
    Por otro lado, en relacion a las diferencias por sexo, considero que si que existen unas diferencias innatas, sin embargo no creo que sea lo único que nos afecta en nuestra manera de actuar día a día, sino mas bien que esto va determinado en el mundo que nos rodea que desde que nacemos nos clasifica según nuestro género.
    Carolina Hernández Lorenzo

    ResponderEliminar
  35. Carolina Rial Salmoiraghi
    Considero muy importante la libertas que los niños y niñas tienen derecho a tener en autodeterminar su propia educación y, con ello, su propio destino. Y el profesorado no debe ser otra cosa mas que un guía en ese camino que ellos decidan trazar. Olvidar esta premisa es volver al sentido arcaico de la educación en la que las escuelas fueron creadas para formar a las clases obreras en beneficio de los intereses de otros, mas que favorecer los propios intereses del alumnado.
    En cuanto a la diferencia entre niños y niñas, es evidente las diferencias entre los mismos, pero no por ello podemos encasillar o etiquetar los roles sociales para los niños y las niñas. Es cierto que los niños serán más proclives a querer jugar a la pelota y las niñas querrán jugar a ser las mamás. Pero es necesario que ellos mismos quieran elegir si quieren ser futbolistas, maestras, costureros o mecánicas. Por suerte, la sociedad está cambiando y se trabaja la tolerancia y el respeto por los niños que quieren jugar a las muñecas o las niñas que quieren un coche a radiocontrol para reyes. Y para ello no hay que educarlos a ser tolerantes. Simplemente hay que dejarlos elegir y no reprimirlos cuando no actúan de la manera en que los adultos esperamos de ellos. Como decía el principito, los niños están agotados de darnos explicaciones.

    ResponderEliminar
  36. Al igual que hemos leído en el texto, los niños/as constantemente se están preguntando el por qué de las cosas, mostrando curiosidad hacia todo lo que les rodea. Esto, es una aptitud muy positiva la cual debemos mantener con el paso del tiempo, aunque tampoco de una manera tan intensa y directa como los niños/as.

    Asimismo, debemos de permitir a los alumnos elegir su propio destino, no encasillarles dentro de un concepto o una perspectiva, sino permitir que se dirijan hacia aquello que les motive y apasione, permitiendo a cada persona ser como es realmente y pensar por ella misma, no dentro de la ''etiqueta'' que se le ha atribuido.

    Agraciadamente, hemos evolucionado en cierto modo, desde un punto de vista más abierto, donde ni los niños por jugar con muñecas, ni las niñas por jugar a fútbol van a ser menos persona que los demás. De la misma manera, considero que actualmente hay numerosos ápices o matices en los que hay progresar y madurar en busca una sociedad donde no nos sintamos mejor o peor por ser de una manera u otra, entre otras palabras, libre.

    ResponderEliminar
  37. Tras la lectura y análisis de la entrada a este blog “Los niños y niñas están programados para aprender”, me han sorprendido varios datos de los cuales era desconocedora.

    Para empezar a comentar este texto, me gustaría hablar sobre el enfrentamiento del factor biológico y el factor social que determina las personalidades y gustos de cada persona. Según mi criterio personal y partiendo de lo que he aprendido, siempre he creído que el factor social es el principal determinante en la formación de los individuos. Las neuronas espejo son un tipo de neuronas que se activan desde que nacemos al observar a las personas que nos rodean. Lo que ocurre es que desde pequeños imitamos gestos corporales, faciales y comportamientos de las personas que ven. Por esta razón, muchos niños y niñas muestran los mismos gestos y comportamientos que sus progenitores, visten igual que sus mejores amigos e incluso llegan a imitar a sus famosos favoritos.
    Por esta razón y muchas más, algunas mencionadas en este texto, creo que desde que un niño/a nace, está condicionado a ser cómo la sociedad le indica que sea. Y en los momentos en los que un niño/a rompe con esos roles impuestos socialmente, se produce una gran confusión, no solo para esa persona sino para el resto de personas que le rodean.
    No obstante, este texto me ha hecho reflexionar sobre estas ideas previas que yo tenía y me ha enseñado que puede existir un factor biológico muy determinante y con mucha más relevancia en la distinción de sexos de lo que yo creía.
    En definitiva, sigo pensando que ambos factores son relevantes, pero que el factor biológico puede llegar a determinar algunas características que son propias de las niñas y otras que son propias de los niños. Por lo tanto, la educación debería ser un espacio libre, que acepte y dé pie a la formación de cualquier persona. Independientemente del sexo, la escuela debe formar individuos fortaleciendo sus puntos débiles e impulsando sus puntos fuertes.
    Pero esto me lleva a pensar, ¿Qué pasa con las personas que no se identifican con ningún género y que pueden llegar a mostrar rasgos de comportamiento tanto masculinos como femeninos?
    Rocío Negrín Martín

    ResponderEliminar
  38. Personalmente pienso que es verdad el hecho de que el currículo prioriza unos saberes frente a otros, de esta manera provocará que los niños y las niñas se vean limitados a la hora de hacer lo que realmente les gusta, ya que en la sociedad en la que vivirán en su etapa adulta, se priorizan unos a otros, dejando de lado el dibujo, el baile, etc.. No obstante hay diversas maneras de trabajar un contenido de cualquier asignatura a través de las inteligencias múltiples de Gardner mediante las paletas por ejemplo.
    Por otro lado también se habla de las diferencias entre los niños y las niñas, en cuanto a la manera de percibir el mundo, es probable que existan diferencias entre los pensamientos pero estos pensamientos, pienso, que deben ser tratados de la misma manera, y además propiciar esa interacción entre los sexos opuestos, pero basándose en debates, donde existan la diversidad de opiniones, donde todos y todas aprendan de la misma manera, ya que, aunque los cerebros, según la ciencia, desarrollen más unas cosas que otras, por el hecho de ser hombre o mujer, podría aprovecharse esa diferencia innata para que se retroalimenten.
    En mi opinión, estoy de acuerdo con la mayor parte del texto, ya que también pienso que para que una persona realice un aprendizaje verdaderamente significativo debe ser cercano al alumnado, y no sólo cercan, sino que además debería estar vinculado con los sentimientos y emociones del alumnado, ya que esto provocará un aprendizaje más significativo y duradero en el tiempo. También quiero destacar que me parece fundamental el papel de los padres y madres como complemento a la enseñanza en la escuela, ya que, si nos imaginamos unos padres, que por ejemplo, los fines de semana se vayan de ruta al monte, y que además ese padre sea curioso y demuestre interés por los tipos de plantas, por la fotosíntesis, por plantas autóctonas, será muchísimo más efectivo para el niño o la niña, ya que se complementaría con lo que aprende en clase, pero esta vez con su propia familia y de manera experimental.

    ResponderEliminar
  39. El ser humano desde que nace está programado para aprender, investigar, y tener curiosidad, cuando un niño de un año empieza a caminar ya tiene en su cerebro esa capacidad de investigación, de tener curiosidad por todo lo nuevo, todo lo toca, debido a esta curiosidad innata. Sin embargo en mi humilde opinión creo que la escuela creada tal cual como es hoy en día, esta diseñada para matar la creatividad de los niños. Simplemente son como ordenadores que deben cumplir un horario y unas obligaciones. No veo mal que haya que acostumbrar a los niños a cumplir unos horarios o directrices ya que en el mundo en el que vivimos todos vivimos regidos por éstas, sin embargo, creo que la enseñanza que se da en las escuelas podría cambiar o combinarse de manera tal que para el alumnado ir al colegio no sea una frustración sino un momento de alegría.
    Para todo esto creo que nosotros como futuros maestros deberíamos empezar a trabajarlo, es decir, formarnos más en aspectos relacionados con la formación emocional de los alumnos y alumnas y no solo en aspectos didácticos.
    Hace poco estuve en un colegio dando prácticas y me sorprendió ver como el profesorado se ceñía de tal manera al currículo que se le olvidaban las necesidades emocionales de los alumnos. No podemos olvidarnos que los alumnos y alumnas son personitas que tienen sus problemas, y necesidades tanto vitales como emocionales y no solo podemos enfocarnos en enseñarles a sumas o multiplicar, también debemos enfocarnos en cuestiones básicas de la vida como aprender a ser persona, aprender a convivir etc, que es lo que cuando estas personas sean mayores les definirá como sociedad.

    ResponderEliminar
  40. Como bien dice el texto, los niños y niñas empiezan a aprender desde que nacen, y es un continuo aprendizaje en la vida. Ese aprendizaje empieza en la familia, donde estos son modelos, ya que un hijo/a te escucha, te mira y aprende también por medio del afecto, del amor, de la comprensión, del hecho de hacer y de ser, etc. Un niño/a aprende poniendo a prueba sus habilidades, los hábitos y actitudes de los que lo rodean. Pero, además, tienen que tener libertad para aprender más, descubriendo por sí mismos, sacando sus propias conclusiones, ya que esa experimentación permite desde muy pequeños a conocer lo que sucede a su alrededor, provocando una motivación en ellos por descubrir. Ese aprendizaje del que se habla, tiene que seguir fortaleciéndose, una vez que el niño/a entra en la escuela.
    Los niños y niñas tienen diferentes ritmos de aprendizajes, además de distintas formas de ser, etc., provocando que tengan una diferente formar de aprender. Pero es interesante el dato de que según los niveles de testosterona, el niño puede tener más o menos habilidades sociales.
    Ante la pregunta de si tiene sexo el cerebro humano, en mi opinión, también tengo una respuesta afirmativa, debido a que como bien argumenta el texto, los niños y niñas son diferentes, tienen diferentes pensamientos y aprenden también de manera diferente.

    Dunia Vera Cabrera.

    ResponderEliminar
  41. Los niños y las niñas desde que nacen están en continuo aprendizaje, es por ello que, desde edades muy tempranas sienten curiosidad por todo lo que sucede a su alrededor. Pero… ¿Cómo se fomenta la curiosidad del alumnado en el sistema educativo?. Hasta ahora se ha estado trabajando con el alumnado una metodología donde los estudiantes adquirían un rol pasivo, es decir, estos eran un simple receptor de conocimientos, mientras que, el/la docente se limitaba a explicar los contenidos. En muchas ocasiones, los maestros ni siquiera partían de los conocimientos previos del alumnado, lo que dificultaba el aprendizaje de los mismos. Afortunadamente, con el transcurso del tiempo esto ha ido cambiando y numerosos estudios demuestran que al hacer partícipe al alumnado dentro del proceso educativo, los conocimientos y el aprendizaje de los estudiantes se ven incrementados. Es por ello que en la actualidad, es muy importante llevar a cabo con el alumnado una metodología que establezca relación con los contenidos a impartir con el mundo real, para así aumentar la curiosidad del alumnado por los contenidos a trabajar.

    Mari Paz Rodríguez Díaz

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Gratitud: el valor de apreciar lo que otros hacen por nosotros

“Un niño, un profesor, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo”

Crecer juntos formando equipos interdisciplinares: el trabajo colaborativo